En China crearon “baterías eternas” para celulares
Está diseñada para durar 50 años sin mantenimiento y llamó la atención internacional.
China afirma haber iniciado la producción masiva de baterías nucleares para uso en celulares, entre otros dispositivos, que no requieren recarga, no emiten radiación al exterior, no son de litio y, al finalizar su vida útil, se transforman en cobre común.
Podrían cambiar el panorama energético mundial. La desintegración del níquel-63 produce Cobre-63, un isótopo estable y no radiactivo, lo que significa que, al final del ciclo, la batería no deja residuos nucleares peligrosos, sino un metal reutilizable.
La radiación beta del Níquel-63 no atraviesa la piel humana y, gracias al diseño del dispositivo, no se libera al exterior. Así, la batería es segura para usos cotidianos si el encapsulado permanece intacto.
La batería usa tecnología no radioactiva. Foto: Meta IA Whatsapp.
Aunque la tecnología betavoltaica no es nueva —NASA y ejércitos ya la usan—, la miniaturización para aplicaciones civiles es revolucionaria.
Una batería nuclear, o celda betavoltaica, genera electricidad mediante la desintegración beta de isótopos radiactivos. En este caso, se usa Níquel-63, que emite electrones (partículas beta) que impactan un semiconductor y generan electricidad, de manera similar a los paneles solares pero con partículas en lugar de luz.
Se trata de un isótopo radiactivo del níquel que emite partículas beta de baja energía.
100 años de vida
Tiene una vida media de unos 100 años, lo que lo hace ideal para baterías nucleares de larga duración.
Es relativamente seguro, ya que su radiación no penetra la piel y puede contenerse fácilmente con materiales adecuados. Al descomponerse, se convierte en Cobre-63, un metal estable y no radiactivo.
Te puede interesar
Alerta de la NASA por una anomalía magnética que avanza hacia Argentina y Sudamérica
La Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS) se expande y se desplaza hacia el oeste a 20 km por año, afectando satélites y sistemas tecnológicos. Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia están dentro de su área de influencia.
Meta reforzó la seguridad para adolescentes y eliminó más de 600.000 cuentas que sexualizaban a menores
Las nuevas funciones buscan prevenir el acoso y la exposición a contenido inapropiado. Se implementaron alertas para fomentar el bloqueo y reporte de usuarios sospechosos.
Google lanzó Gemini CLI: IA de código abierto para desarrolladores
Entre sus características destaca el acceso a Gemini 2.5 Pro, límites de uso amplios y colaboración abierta.
WhatsApp dejará de ser completamente gratuito
La empresa Meta comenzará a mostrar anuncios en la pestaña de Novedades. Aunque aseguran que los chats seguirán libres de publicidad, el cambio genera preocupación entre los usuarios.
Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse
Las personas interesadas en participar en este programa debe ser mayores de 13 años y contar con una computadora
El término "jijear" ya es verbo oficial: de las redes sociales al Diccionario de la RAE
La Real Academia Española incorporó esta expresión surgida del mundo digital que describe una risa incontrolable y contagiosa.
WhatsApp aplicará bloqueos parciales a usuarios que abusen del sistema: qué implican
La nueva función llamada "restricción de cuenta" limitará el uso de WhatsApp a quienes envíen spam o usen bots. Permitirá seguir chateando, pero con restricciones claves.
Argentina lanza la primera escuela dedicada exclusivamente al estudio de la yerba mate
La misma tiene el propósito de combinar el legado centenario de esta infusión con la innovación.