Alerta de la NASA por una anomalía magnética que avanza hacia Argentina y Sudamérica
La Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS) se expande y se desplaza hacia el oeste a 20 km por año, afectando satélites y sistemas tecnológicos. Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia están dentro de su área de influencia.
La NASA emitió una alerta sobre la evolución de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS), un fenómeno natural que afecta el campo magnético terrestre y que se está desplazando progresivamente hacia el oeste, acercándose al territorio argentino y de otros países sudamericanos como Brasil, Bolivia y Paraguay.
La AMAS es una zona de debilidad en el campo magnético terrestre, ubicada sobre el Océano Atlántico Sur. En esta región, el escudo magnético que protege al planeta de la radiación solar y cósmica es mucho más débil, lo que permite que partículas energéticas penetren más fácilmente hacia la atmósfera.
Este fenómeno no es nuevo, pero lo que preocupa a los científicos es su acelerado desplazamiento hacia el oeste (unos 20 kilómetros por año) y su expansión continua, lo que amplía su impacto sobre Sudamérica.
¿Qué efectos tiene?
Aunque no representa un peligro directo para las personas en la superficie, la AMAS sí afecta gravemente a la tecnología:
- Satélites y naves espaciales que atraviesan la zona sufren interferencias electrónicas, errores de sistema e incluso fallos temporales.
- La Estación Espacial Internacional (ISS) activa protocolos de protección cuando pasa por la región.
- Sistemas de navegación, telecomunicaciones y GPS pueden experimentar interrupciones o degradación del servicio.
- Las compañías de vuelos polares y misiones espaciales deben reprogramar rutas para minimizar riesgos.
El origen de la AMAS está relacionado con los flujos de material en el núcleo externo de la Tierra, compuesto principalmente de hierro y níquel en estado líquido.
Cambios en estos flujos generan variaciones en el campo magnético, y la AMAS sería una manifestación de un proceso más amplio: la posible reversión de los polos magnéticos, un fenómeno que ocurre cada cientos de miles de años.
Desde la agencia espacial, se monitorea el fenómeno de cerca mediante satélites como los de la misión SWARM, de la ESA, en colaboración con la NASA. Los datos indican que la AMAS se está dividiendo en dos núcleos principales, lo que podría acelerar su evolución.
"Esta anomalía no pone en riesgo la vida en la Tierra, pero sí requiere atención en el diseño y operación de tecnología espacial", señaló un informe técnico de la NASA.
Argentina, por su ubicación geográfica, se encuentra cada vez más dentro del área de influencia de la AMAS. Por eso, instituciones científicas y de telecomunicaciones del país están reforzando el monitoreo del fenómeno para:
- Proteger satélites nacionales.
- Garantizar la estabilidad de redes de comunicación.
- Preparar sistemas críticos ante posibles interferencias.
Te puede interesar
Meta reforzó la seguridad para adolescentes y eliminó más de 600.000 cuentas que sexualizaban a menores
Las nuevas funciones buscan prevenir el acoso y la exposición a contenido inapropiado. Se implementaron alertas para fomentar el bloqueo y reporte de usuarios sospechosos.
Google lanzó Gemini CLI: IA de código abierto para desarrolladores
Entre sus características destaca el acceso a Gemini 2.5 Pro, límites de uso amplios y colaboración abierta.
WhatsApp dejará de ser completamente gratuito
La empresa Meta comenzará a mostrar anuncios en la pestaña de Novedades. Aunque aseguran que los chats seguirán libres de publicidad, el cambio genera preocupación entre los usuarios.
Google ofrece 15.000 becas en Argentina para formarse en IA, análisis de datos y más: cómo inscribirse
Las personas interesadas en participar en este programa debe ser mayores de 13 años y contar con una computadora
El término "jijear" ya es verbo oficial: de las redes sociales al Diccionario de la RAE
La Real Academia Española incorporó esta expresión surgida del mundo digital que describe una risa incontrolable y contagiosa.
WhatsApp aplicará bloqueos parciales a usuarios que abusen del sistema: qué implican
La nueva función llamada "restricción de cuenta" limitará el uso de WhatsApp a quienes envíen spam o usen bots. Permitirá seguir chateando, pero con restricciones claves.
Argentina lanza la primera escuela dedicada exclusivamente al estudio de la yerba mate
La misma tiene el propósito de combinar el legado centenario de esta infusión con la innovación.
Google lanzó Stitch, la IA que diseña apps y páginas web con solo escribir una idea
La herramienta permite crear interfaces funcionales desde texto, bocetos o imágenes, y genera código listo para usar. Ya está disponible gratis en versión beta.