
Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina
La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.
Detrás de este personaje multifacético se esconden una serie de curiosidades que arrojan luz sobre su vida y personalidad únicas. Más detalles sobre el Maestro de América.
Fechas Importantes11/09/2023Domingo Faustino Sarmiento, figura prominente en la historia argentina, ha sido reconocido por su influencia en la educación, su papel como presidente de la nación y su incansable dedicación a la escritura y el periodismo. Sin embargo, detrás de este personaje multifacético se esconden una serie de curiosidades que arrojan luz sobre su vida y personalidad únicas.
El Nombre que Cambió la Historia
Aunque se le conoció públicamente como Domingo Faustino, su nombre de nacimiento era Faustino Valentín. Nacido el 14 de febrero, día de San Valentín, su madre, devota de Santo Domingo, decidió llamarlo Domingo en honor al santo, un cambio que él mismo adoptaría y que lo haría famoso en todo el mundo.
Una Familia Numerosa
La familia Sarmiento, liderada por Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, tuvo nada menos que 15 hijos. Tristemente, debido a las condiciones de la época, solo cinco de ellos llegaron a la adultez: Paula, Bienvenida, Rosario, Procesa y el propio Domingo Faustino. De los demás, poco se sabe, excepto por los registros de defunción que indican los nombres de cinco hermanos varones: Honorio, Manuel, Juan Crisóstomo, Jesús y Antonino.
El Autodidacta de San Juan
La falta de acceso a la educación formal en su pueblo natal llevó a Sarmiento a aprender a leer a los cuatro años con la ayuda de su padre y su tío. En 1816, ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria". Sin embargo, cuando no se le otorgó una beca para el Colegio de Ciencias Morales, se convirtió en un autodidacta. Aprendió matemáticas con la ayuda de un amigo ingeniero, Latín y Teología de su tío, y dominó el francés por sí mismo.
Pionero en Censos Nacionales
En 1869, durante su primer año de presidencia, Sarmiento decidió llevar a cabo el primer censo nacional de Argentina. Los resultados revelaron que el país tenía 1.836.490 habitantes, con un 8% de inmigrantes europeos, un 70% de población rural y un alarmante 71% de analfabetismo. Estos datos influyeron en gran medida en las políticas educativas que implementaría durante su mandato.
Un Contable Riguroso
La meticulosidad de Sarmiento era legendaria, y llevaba su rigurosidad incluso a sus gastos personales. Durante su viaje a Europa, encomendado por el gobierno de Chile para investigar nuevos métodos educativos, registró meticulosamente sus gastos, incluyendo detalles aparentemente triviales como "un pastel para comer", "un par de zapatos", "guantes, medias y corbatas", y "una pieza para secar la pluma".
Pionero de la Meteorología y la Astronomía
Durante su mandato como representante argentino en Estados Unidos, Sarmiento conoció al astrónomo Benjamín Apthorp Gould, persuadiéndolo para viajar a Argentina y establecer el Observatorio Astronómico de Córdoba en 1871. Este observatorio llegaría a tener renombre mundial. Además, Sarmiento y Gould fundaron la Oficina Meteorológica Nacional en 1872, dando inicio a los estudios meteorológicos en Argentina.
Importación de Maestras de Estados Unidos
Inspirado por el sistema educativo de Estados Unidos durante su viaje, Sarmiento invirtió fuertemente en la educación argentina durante su presidencia (1868-1874). Bajo la Ley de Subvenciones de 1871, fundó aproximadamente 800 escuelas, y más del 27% de ellas contaron con maestras estadounidenses que Sarmiento conoció durante sus viajes.
La Hermana Artista
Procesa del Carmen, una de las hermanas de Sarmiento, fue una destacada pintora y una de las primeras mujeres pintoras del país. Sus obras, que incorporaban elementos de la naturaleza, dejaron una marca en el mundo del arte argentino.
El Amante de las Delicias Sanjuaninas
En una carta a su hermana Bienvenida, Sarmiento compartió su amor por las delicias culinarias de San Juan, incluyendo higos, membrillos, aceitunas remojadas, duraznos en aguardiente y pasas de higo.
Domingo Faustino Sarmiento, "El Padre del Aula", no solo dejó un impacto indeleble en la educación de Argentina, sino que también reveló facetas intrigantes de su vida que hacen que su legado sea aún más fascinante y relevante en la historia de su país y más allá.
La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.
El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.
En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
Se llevó a cabo la entrega de certificados a los primeros árbitros de Omegaball en Valle Fértil. La misma estuvo a cargo de Ariel García, Director en Argentina de este nuevo deporte que de a poco va sumando adeptos y comienza a practicarse en todo el país.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.
El fin del crédito es destinada al sector turístico, con montos diferenciados para hoteles, gastronomía y prestadores de servicios, plazos de hasta 4 años y tasas competitivas, con el objetivo de impulsar la inversión y la reactivación económica en la provincia.
En el marco de un acto con motivo del Día de la Industria, el gobernador Marcelo Orrego resaltó que el sector representa el 16.4% de la actividad económica y es el principal generador de empleo formal en San Juan. El mandatario aseguró que, a pesar del "delicado" momento que vive el país, su gobierno trabaja en soluciones concretas para fortalecer los sectores estratégicos.
Personal municipal que desempeña tareas en el Módulo de Abastecimiento Básico (en el cual se expende combustible) de Astica, recibió una capacitación como así también, Equipos de Protección Personal (EEP).
Se trata de una cirugía de alta complejidad para tratar un Glomus yugular, un tumor poco frecuente de base de cráneo que afectaba al oído medio e interno, inédita por la tipología y ubicación, resuelta de manera interdisciplinaria y con excelente resultado: con el paciente dado de alta.