
Javier Milei recibió al primer ministro de la India, Narendra Modi
Abordaron temas como la profundización de las relaciones entre ambos países y el intercambio comercial en sectores estratégicos.
El Gobierno nacional elabora un protocolo de evaluación y ayuda para las familias que podrían ser desalojadas desde el último día de marzo, cuando cesa la vigencia del decreto aplicado desde el inicio de la emergencia sanitaria.
Argentina26/03/2021El último día de marzo vencerá la vigencia del DNU (decreto de necesidad y urgencia) que congela los precios de los alquileres y prohíbe los desalojos por falta de pago, que fuera instrumentado por el Gobierno nacional para evitar una de las consecuencias de la pandemia: la reducción de ingresos familiares y los eventuales problemas para hacer frente al precio de los alquileres.
La medida vigente en la actualidad, que recae sobre los inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados, vence el miércoles 31 de marzo, y hasta el momento no está previsto que sea extendida, como ocurrió en enero.
Se estima que unas 8 millones de personas alquilan su vivienda en nuestro país, para lo que destinan aproximadamente el 40 por ciento de los ingresos familiares para cubrir los gastos que ello implica.
Según los resultados de una encuesta del CELS y el IDAES-UNSAM en el AMBA, durante el aislamiento establecido tras la aparición de la pandemia, en marzo del año pasado, el 66,6 por ciento de los hogares inquilinos tuvo menores ingresos y el 42,3% asumió deudas de alquiler.
De acuerdo a datos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la caída del decreto traerá consigo una oleada de desalojos y “significará, también, un aumento de las personas en situación de calle”.
Ante ese panorama, la Federación de Inquilinos Nacional presentó este viernes una carta al presidente Alberto Fernández para pedir la extensión del decreto, “para que nadie quede en la calle en el advenimiento de la segunda ola que golpea cruelmente a toda la región”, alertan.
La carta cuenta con las firmas, entre otras personalidades, de Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Colectivo Ni Una Menos, Juan Grabois, el dirigente de aceiteros Daniel Yofra, el dirigente sindical Hugo Godoy, la legisladora Ofelia Fernández, el diputado Walter Correa y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Por su parte y ante el cese de la disposición, el Ministerio de Desarrollo Territorial instruyó a la Secretaría de Desarrollo Territorial a elaborar y aprobar el Protocolo Nacional de Alerta Temprana de Desalojos de Vivienda Única y Familiar en Regímenes de Alquileres Formales.
Así, el Gobierno prevé asistir a las familias que se encuentren en situación de desalojo ante el inminente vencimiento del decreto, lo que “representa un Estado sensible que no mira para el costado ante una circunstancia que todos deseamos que no se produzca, que tiene que ver con el desalojo de familias”, dijo el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.
“Vamos a trabajar en articular el esfuerzo del Estado en revertir esta situación habitacional a partir de una oferta de viviendas, y mientras tanto tener una respuesta, con un protocolo con pasos concretos, para atender la situación de cada familia y dar una solución habitacional a partir del financiamiento que el Estado hace de los programas de viviendas”, señalo el funcionario.
También explicó que harán “un relevamiento de información fehaciente de sentencias que se podrían llegar a ejecutar, con un criterio de prioridad de situaciones de mayor vulnerabilidad”.
“Impulsamos una nueva Ley de Alquileres que por primera vez regula y protege al sector más vulnerable de la relación contractual, que es el inquilino. También un Plan Nacional de Suelo Urbano, para regularlo, porque sin suelo urbano no hay vivienda”, destacó Scatolini.
Para la ACIJ, sin embargo, dicho protocolo “tan solo está destinado a recabar información, sin establecer mecanismos claros de cómo se gestionará ni cómo el Ministerio actuará como mediador. Al mismo tiempo, deja por fuera a los alquileres informales, que representan al sector más vulnerable de la población inquilina del país“.
En ese sentido, la asociación reclama al Estado una serie de medidas urgentes ante lo que califica como una “crisis habitacional”: “Un programa de desendeudamiento para los hogares inquilinos, prorrogar la prohibición de desalojos mientras dure la crisis sanitaria e impulsar políticas públicas que apunten a garantizar el derecho a la vivienda”.
Fuente: Minuto Uno
Abordaron temas como la profundización de las relaciones entre ambos países y el intercambio comercial en sectores estratégicos.
Es la primera vez que hay una argentina en la cuarta ronda de este torneo desde 2004.
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
La gestión de Javier Milei resolvió cancelar el tradicional acto militar por el Día de la Independencia. La decisión responde a un criterio de ajuste económico.
En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.
Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.
Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur con duras críticas al bloque y advirtió que Argentina podría abandonarlo si no se acelera la apertura comercial.
La ciudad de Mar del Plata, en el día más frío de los últimos 10 años por lo menos, se quedó sin gas, y hay muchas zonas sin luz.
El intenso frío tiñó de magia el paisaje en las Sierras de Chávez: la cascada de "Paisajes El Silencio" apareció congelada, sorprendiendo a locales y turistas. Una postal invernal que invita a descubrir la belleza natural y el encanto de Valle Fértil.
Luego de su visita de marzo al Campo Argentino de Polo, la colombiana despide la etapa latinoamericana de su gira en Buenos Aires.
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
Esta acción se enmarca en el programa de Asistencia Nutricional que busca garantizar el acceso a alimentos libres de gluten.
Por suerte, ni la conductora, ni la hija, sufrieron heridas graves, por lo que no hizo falta trasladarlas hasta algún centro asistencial para ser revisadas.
Sin dudas, Valle Fértil es un hermoso departamento para visitar durante las vacaciones. Acá, podrás realizar una gran cantidad de actividades. En la nota. toda la información.
Con entusiasmo y compromiso, alumnos de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil, acompañados por sus docentes, participaron en la 13ª Semana de la Miel Sanjuanina realizada en ciudad capital de San Juan. Allí, expusieron producciones escolares relacionadas con la apicultura y realizaron la presentación de resultados y estado del Proyecto “Curvas de Floración”.