La inflación de febrero fue 4,7% y lleva un acumulado de 52,3% en los últimos 12 meses
Los alimentos volvieron a tener un aumento importante y registraron un 7,5% de variación. Para este mes, las consultoras ya estiman un índice aún mayor por la suba de combustibles
La inflación volvió a acelerar en febrero y alcanzó el 4,7%. De esta manera, acumuló así un 52,3% de variación en los últimos doce meses, según informó este martes el Indec. El primer bimestre del año comenzó de esta manera con altos índices de precios, ya que en enero el IPC había marcado un 3,9%, lo que empieza a arrojar dudas sobre la viabilidad de la proyección oficial que acordaron el Gobierno y el FMI, que tiene un techo de 48% para 2022.
De esta manera, la suba de precios del segundo mes del año estuvo por encima de lo que esperaban las consultoras privadas, que proyectaban un 4 por ciento. Los alimentos volvieron a tener un peso relevante en la inflación de febrero, ya que aumentaron un 7,5 por ciento. El Gobierno, en ese sentido, analiza medidas como una suba de retenciones a algunos productos agropecuarios para buscar “desacoplar” el precio doméstico del shock de valores internacionales de los alimentos por la guerra en Ucrania.
LA INFLACIÓN VOLVIÓ A ACELERAR EN FEBRERO Y ALCANZÓ EL 4,7%. DE ESTA MANERA, ACUMULÓ ASÍ UN 52,3% DE VARIACIÓN EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES
Según el diagnóstico del Ministerio de Economía, los precios mostraron un impacto inmediato del conflicto bélico en el este europeo. “El indicador se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania”, mencionó el Palacio de Hacienda. La invasión rusa, de todas formas, comenzó el 24 de febrero, apenas cuatro días antes de que termine el mes de referencia para el último IPC.
“Frutas y Verduras registraron subas de dos dígitos en casi todas las regiones. Los rubros más afectados fueron Lácteos – con aumentos de entre 6,0% y 8,0% según la región, Pan y cereales con subas entre el 3,7% y 5,8% mensual y Carnes y derivados, con incrementos del orden del 5,0% mensual”, analizó el Ministerio de Economía.
“La inflación fue impulsada por el componente Núcleo que aumentó 4,5% mensual (vs. 3,3% en enero), afectado principalmente por la suba de alimentos. Continúa alta la inflación de Estacionales, que aumentaron 8,4% mensual (vs. 9,0% en enero), ya que persisten las subas de Verduras y Frutas”, continuó el Palacio de Hacienda.
El transporte fue otro rubro con aumentos por encima del promedio (4,9%). Más abajo quedaron: Equipamiento del hogar (4,4%), Bienes y servicios varios junto con Restaurantes y hoteles (4,3% cada uno), Salud (3,6%), Prendas de vestir y calzado (3,4%), Vivienda, agua, electricidad y gas (2,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,7%), Educación (2,6%), Recreación y cultura (2,3%) y comunicación (1,5 por ciento).
2La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,5%) fue la de mayor aumento del mes a nivel nacional, además de ser la de mayor incidencia en todas las regiones: en el promedio, aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del Nivel general”, indicó el informe del Indec. El economista Santiago Bulat señaló queel incremento de 7,5% fue el porcentaje de aumento más elevado mensual que se registró desde que el organismo recuperó la credibilidad de sus estadísticas, en 2016.
“EL INDICADOR SE VIO AFECTADO POR EL IMPACTO DE LA SUBA DE PRECIOS INTERNACIONALES DEBIDO A LA SEQUÍA Y AL CONFLICTO EN UCRANIA”, DIJO EL GOBIERNO. LA INVASIÓN RUSA, DE TODAS FORMAS, COMENZÓ EL 24 DE FEBRERO, APENAS CUATRO DÍAS ANTES DE QUE TERMINE EL MES
En ese sentido, el economista Nadin Argañaraz agregó que “es el mayor crecimiento mensual observado desde que el Indec retomó la medición de la inflación a fines de 2016. El segundo valor más alto se observó en septiembre de 2018 (7,0 por ciento). La suba de los alimentos y bebidas no alcohólicas impacta de lleno en el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados, que destinan una importante porción de su ingreso al consumo de estos bienes”, consideró.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
El Gobierno libera los precios de las garrafas en plena crisis de abastecimiento por la ola de frío
En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.
Cristina se reunió con Lula Da Silva durante casi una hora
Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.
Milei cerró la cumbre del Mercosur y amenazó con salir del bloque si no se acelera la apertura comercial
Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur con duras críticas al bloque y advirtió que Argentina podría abandonarlo si no se acelera la apertura comercial.
Mar del Plata: Por falta de gas, cierran escuelas, shoppings, gimnasios, bares y restaurantes
La ciudad de Mar del Plata, en el día más frío de los últimos 10 años por lo menos, se quedó sin gas, y hay muchas zonas sin luz.
Fuerte desigualdad en Matemática según PISA 2022: Argentina entre los peores
Un informe muestra que los alumnos más pobres en Argentina tienen cuatro veces menos chances de lograr aprendizajes básicos en Matemática. Las mujeres vulnerables resultan más afectadas.
Detienen a una mujer que viajaba con cocaína adosada a su cuerpo
Al inspeccionar un colectivo de larga distancia, que circulaba con itinerario Salta – Buenos Aires, los uniformados detectaron que la ciudadana de nacionalidad boliviana llevaba tres ladrillos adheridos a su abdomen. Los gendarmes decomisaron un total de 3 kilos 088 gramos de la droga.
Escándalo en Diputados: Se cayó la sesión que debatía el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Garrahan
La oposición no logró el quórum para avanzar con la baja de retenciones y las modificaciones a la ley de DNU. En cambio, consiguió enviar a comisión el financiamiento universitario y la ley de emergencia del Garrahan, resistidas por el oficialismo.
"Argentum": proponen una nueva moneda para reemplazar al peso, ¿cómo se implementaría?
La iniciativa pertenece a Ricardo López Murphy. Busca quitar tres ceros a la denominación actual y tendría una equivalencia de mil pesos actuales.