Domingo Faustino Sarmiento: Curiosidades de la vida de un visionario

Detrás de este personaje multifacético se esconden una serie de curiosidades que arrojan luz sobre su vida y personalidad únicas. Más detalles sobre el Maestro de América.

Domingo Faustino Sarmiento, figura prominente en la historia argentina, ha sido reconocido por su influencia en la educación, su papel como presidente de la nación y su incansable dedicación a la escritura y el periodismo. Sin embargo, detrás de este personaje multifacético se esconden una serie de curiosidades que arrojan luz sobre su vida y personalidad únicas.

 El Nombre que Cambió la Historia

Aunque se le conoció públicamente como Domingo Faustino, su nombre de nacimiento era Faustino Valentín. Nacido el 14 de febrero, día de San Valentín, su madre, devota de Santo Domingo, decidió llamarlo Domingo en honor al santo, un cambio que él mismo adoptaría y que lo haría famoso en todo el mundo.

Una Familia Numerosa

La familia Sarmiento, liderada por Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, tuvo nada menos que 15 hijos. Tristemente, debido a las condiciones de la época, solo cinco de ellos llegaron a la adultez: Paula, Bienvenida, Rosario, Procesa y el propio Domingo Faustino. De los demás, poco se sabe, excepto por los registros de defunción que indican los nombres de cinco hermanos varones: Honorio, Manuel, Juan Crisóstomo, Jesús y Antonino.

El Autodidacta de San Juan

La falta de acceso a la educación formal en su pueblo natal llevó a Sarmiento a aprender a leer a los cuatro años con la ayuda de su padre y su tío. En 1816, ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria". Sin embargo, cuando no se le otorgó una beca para el Colegio de Ciencias Morales, se convirtió en un autodidacta. Aprendió matemáticas con la ayuda de un amigo ingeniero, Latín y Teología de su tío, y dominó el francés por sí mismo.

Pionero en Censos Nacionales

En 1869, durante su primer año de presidencia, Sarmiento decidió llevar a cabo el primer censo nacional de Argentina. Los resultados revelaron que el país tenía 1.836.490 habitantes, con un 8% de inmigrantes europeos, un 70% de población rural y un alarmante 71% de analfabetismo. Estos datos influyeron en gran medida en las políticas educativas que implementaría durante su mandato.
Un Contable Riguroso
La meticulosidad de Sarmiento era legendaria, y llevaba su rigurosidad incluso a sus gastos personales. Durante su viaje a Europa, encomendado por el gobierno de Chile para investigar nuevos métodos educativos, registró meticulosamente sus gastos, incluyendo detalles aparentemente triviales como "un pastel para comer", "un par de zapatos", "guantes, medias y corbatas", y "una pieza para secar la pluma".

Pionero de la Meteorología y la Astronomía

Durante su mandato como representante argentino en Estados Unidos, Sarmiento conoció al astrónomo Benjamín Apthorp Gould, persuadiéndolo para viajar a Argentina y establecer el Observatorio Astronómico de Córdoba en 1871. Este observatorio llegaría a tener renombre mundial. Además, Sarmiento y Gould fundaron la Oficina Meteorológica Nacional en 1872, dando inicio a los estudios meteorológicos en Argentina.

Importación de Maestras de Estados Unidos

Inspirado por el sistema educativo de Estados Unidos durante su viaje, Sarmiento invirtió fuertemente en la educación argentina durante su presidencia (1868-1874). Bajo la Ley de Subvenciones de 1871, fundó aproximadamente 800 escuelas, y más del 27% de ellas contaron con maestras estadounidenses que Sarmiento conoció durante sus viajes.

La Hermana Artista

Procesa del Carmen, una de las hermanas de Sarmiento, fue una destacada pintora y una de las primeras mujeres pintoras del país. Sus obras, que incorporaban elementos de la naturaleza, dejaron una marca en el mundo del arte argentino.

El Amante de las Delicias Sanjuaninas

En una carta a su hermana Bienvenida, Sarmiento compartió su amor por las delicias culinarias de San Juan, incluyendo higos, membrillos, aceitunas remojadas, duraznos en aguardiente y pasas de higo.

Domingo Faustino Sarmiento, "El Padre del Aula", no solo dejó un impacto indeleble en la educación de Argentina, sino que también reveló facetas intrigantes de su vida que hacen que su legado sea aún más fascinante y relevante en la historia de su país y más allá.

Te puede interesar

3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 3 de mayo como el "Día Mundial de la Libertad de Prensa".

43° aniversario del hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”

Cada 2 de mayo, la Armada Argentina rinde homenaje al coraje y la entrega de los 1093 tripulantes.

1° de Mayo, el día del Trabajador: una lucha por los derechos y la jornada laboral

El origen de esta jornada está ligado a una histórica lucha obrera en Estados Unidos, que terminó en tragedia y marcó un antes y un después en la historia del movimiento sindical.

Viernes Santo: qué se conmemora, cuál es su origen y por qué es una fecha clave para el cristianismo

Es el segundo día del Triduo Pascual, momento en que se recuerda la pasión y muerte de Jesús. La liturgia, los símbolos y el significado profundo de una de las fechas más importantes para los creyentes.

2 de Abril: un homenaje eterno a quienes defendieron nuestra soberanía

Un día para recordar con orgullo y respeto a quienes defendieron la soberanía del país en el Atlántico Sur.

Hoy se celebra el Día del Trabajador de Prensa en Argentina

La fecha se dispuso tras establecerse en 1944 el Estatuto del Periodista Profesional, impulsado por Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Qué se conmemora este lunes 24 de marzo, feriado nacional

Se trata del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La fecha recuerda el golpe de Estado de 1976.

Día Internacional de la Mujer: por qué se conmemora el 8M

El 8 de marzo, mujeres de todo el mundo se movilizan para conmemorar la lucha por la igualdad de género. ¿Qué eventos marcaron el origen de este día y cuál es su importancia actual?