Día Mundial del Agua: Un recurso vital para la salud y la vida

En este Día Mundial del Agua, se debe tomar conciencia de la importancia de este recurso vital y que se haga un uso responsable del mismo. Cuidar el agua es cuidar la vida.

Este viernes se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha para reflexionar sobre la importancia de este recurso indispensable para la vida. El agua, un líquido transparente, incoloro e insípido, es el componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario en todos los organismos vivos.

 Para la salud, el agua potable es fundamental. El 70%de nuestro cuerpo está compuesto por agua, y este elemento es indispensable para múltiples funciones del organismo. Los profesionales afirman que las propiedades fisiológicas del agua presente en el cuerpo son numerosas. Siendo el principal componente de todos los fluidos corporales, entre los que se incluyen los jugos digestivos, la sangre, la orina y la transpiración.

 Hidratar el cuerpo es sumamente importante. A lo largo del día se pierde líquido producto del funcionamiento y el desgaste cotidiano, a través de la transpiración y de la orina. La mejor manera de incorporar líquidos es mediante el agua que se bebe, 2 litros como mínimo, o ingiriendo frutas y verduras, que también contienen agua. Un rol fundamental para nuestra salud lo cumplen los riñones porque el pleno funcionamiento de los mismos asegura la eliminación de los residuos.

 El papel del agua en la prevención de enfermedades también es sumamente destacable. Consumir agua segura disminuye el riesgo de cálculos en los riñones y de algunos cánceres como el de mama, de colon, tracto urinario, entre otros.

 No siempre se cuenta con agua segura, pero con técnicas sencillas se pueden lograr. Los profesionales aconsejan agregar dos gotas de lavandina por litro de agua y dejar en reposo al menos por 30 minutos. Otra opción es hervirla durante tres minutos y dejar enfriar, siendo útil para el consumo, o lavar frutas y verduras. También para el correcto lavado de las manos y utensilios destinados para la preparación de alimentos. Estas acciones preventivas contribuyen para preservar la salud y evitar enfermedades.

Te puede interesar

Día Nacional de la Tradición: ¿por qué se celebra el 10 de noviembre?

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández.

Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.

Día del Amigo: Por qué lo festejamos el 20 de julio y cuándo se celebra en otros países

El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.

Por qué el 9 de Julio se celebra el Día de la Independencia en la Argentina

La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.