Islandia apunta a una revolución tecnológica sin precedentes: buscará obtener energía solar desde el espacio

El país insular europeo, que produce el 99 % de su energía de fuentes renovables, busca revolucionar el planeta con un objetivo ambicioso de cara al 2030. ¿Cómo logrará obtener energía solar desde el espacio y con qué tecnología?

Islandia está a punto de concretar una verdadera revolución energética. La isla cuenta con 200 volcanes activos y glaciares, que abarcan el 11 % de su superficie terrestre total. De allí que el 70 % de su demanda eléctrica sea abastecida por energía geotérmica, con una capacidad de generación de unos 755 megavatios.

Las claves de un proyecto revolucionario
El país insular aspira a convertirse, ahora, en pionero en el campo de la energía solar proveniente del espacio. ¿En qué consiste el proyecto? El objetivo que se plantea un consorcio público-privado es producir hasta 30 megavatios de electricidad, con los que se podría brindar suministro a entre 1500 y 3000 hogares.

El proyecto se propone lanzar al espacio un satélite de 70,5 toneladas y 400 metros de diámetro. Sus ondas se transmitirán a estaciones receptoras en la Tierra, que las transformarán en electricidad, que se inyectará a la red de distribución de la isla.

Las empresas responsables de la iniciativa son Space Solar, Transition Labs y Reykjavik Energy, que están abordando los retos de ingeniería y evaluando sitios potenciales en Islandia para ubicar las estaciones de recepción en tierra.

Las ventajas respecto de la energía solar tradicional

En un ensayo de febrero pasado, ingenieros del Instituto Tecnológico de California (Caltech) demostraron que sí es posible obtener la energía solar desde el espacio, aunque en esa ocasión solo fueron capaces de enviar milivatios a la Tierra, todavía lejos de la cantidad de energía que pretende Islandia con su ambicioso proyecto.

¿Cuáles serían las ventajas respecto de la energía solar tradicional? La capacidad para generar y transmitir energía constantemente, sin depender de factores ambientales, como la ausencia de luz solar en días nublados.

Los mayores desafíos y cómo superarlos
Los costos de lanzamiento y construcción elevados son uno de los mayores desafíos que presenta este proyecto. Para tomar dimensión de este reto, una planta piloto de 20 megavatios requiere una inversión inicial de 800 millones de dólares.

Otro de los escollos es el transporte, ya que cada satélite pesa miles de toneladas, aparte de que deben ser colocados en órbita media. Se espera que el uso de cohetes como Starship de SpaceX permita reducir los costos de transporte.

Por otra parte, los satélites funcionarán en una órbita media, menos congestionada que la órbita baja.

Te puede interesar

Spotify suma mensajes directos para compartir música y mejorar la interacción

La plataforma permitirá chatear dentro de la aplicación, disponible para usuarios gratuitos y Premium, buscando que recomendaciones y playlists circulen de manera más fluida.

Microsoft implementa un botón en Windows 10 para frenar la transición a Windows 11

La compañía ha habilitado un nuevo botón que permite a los usuarios evitar la actualización automática a Windows 11, condicionado a la suscripción al programa de soporte extendido.

Cama y televisión propia: así es el nuevo micro de lujo para viajar en larga distancia

Además, tiene suites equipadas con una heladera y un teléfono para hablar con el chofer.

Así es el robot barista 100% argentino que ya está sirviendo café en Buenos Aires

Conocé BotMy Coffee, la impactante propuesta tecnológica desarrollada íntegramente en Argentina. Este innovador robot automatiza por completo la preparación de café de alta calidad en lugares de gran concurrencia, operando de forma autónoma, con monitoreo a distancia y requiriendo un mantenimiento mínimo. Una verdadera revolución en tu pausa para el café.

Alerta de la NASA por una anomalía magnética que avanza hacia Argentina y Sudamérica

La Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS) se expande y se desplaza hacia el oeste a 20 km por año, afectando satélites y sistemas tecnológicos. Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia están dentro de su área de influencia.

Meta reforzó la seguridad para adolescentes y eliminó más de 600.000 cuentas que sexualizaban a menores

Las nuevas funciones buscan prevenir el acoso y la exposición a contenido inapropiado. Se implementaron alertas para fomentar el bloqueo y reporte de usuarios sospechosos.

Google lanzó Gemini CLI: IA de código abierto para desarrolladores

Entre sus características destaca el acceso a Gemini 2.5 Pro, límites de uso amplios y colaboración abierta.

WhatsApp dejará de ser completamente gratuito

La empresa Meta comenzará a mostrar anuncios en la pestaña de Novedades. Aunque aseguran que los chats seguirán libres de publicidad, el cambio genera preocupación entre los usuarios.