Día de los Inocentes: una tradición que recuerda un trágico episodio histórico

Cada 28 de diciembre, se conmemora el día en que, según la tradición cristiana, el rey Herodes ordenó la muerte de los niños menores de dos años para deshacerse del recién nacido Jesús.

Cada año, el 28 de diciembre se marca en el calendario como el Día de los Inocentes, una fecha que trasciende la costumbre popular de gastar bromas y se origina en una historia de alto contenido religioso y trágico. De acuerdo con la tradición cristiana, el rey Herodes se enteró del nacimiento de Jesús por medio de unos sabios de Oriente —hoy conocidos como los Reyes Magos—, quienes viajaron siguiendo la estrella de Belén para encontrar al recién nacido Rey de los Judíos.

Herodes, temiendo perder su poder, encargó a estos sabios que regresaran con la ubicación exacta del niño, promesa que nunca se cumplió. Ante la incertidumbre, la monarca emitió una terrible orden: matar a todos los menores de dos años para asegurarse de poner fin a la vida de aquel a quien consideraba una amenaza para su reinado.

Fue así como el 28 de diciembre se convirtió en símbolo del sacrificio de estos pequeños, a los que la Iglesia Católica recuerda como los Santos Inocentes. Este día invita a reflexionar sobre la injusticia y la violencia que marcaron la historia y, a su vez, recordar a quienes fueron víctimas de la opresión de un monarca empeñado en conservar el poder.

Hoy en día, el Día de los Inocentes se conmemora de diversas maneras en distintas culturas: desde la solemne rememoración religiosa, hasta la tradición de hacer bromas o "inocentadas". Sin embargo, el trasfondo histórico que dio origen a esta fecha permanece como un recordatorio de la necesidad de proteger y valorar la vida de los más vulnerables.

Te puede interesar

Día de la Soberanía Nacional: Conoce porqué se conmemora el 20 de noviembre

El feriado del 20 de noviembre, que conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, se traslada al lunes 24 en 2025. La fecha recuerda la resistencia argentina frente a la invasión anglo-francesa de 1845.

Conocé por qué se celebra hoy el Día del Deportista en Argentina

La idea es homenajear en esta fecha no solo a los deportistas profesionales, sino también a todos aquellos que son amateur, fomentando la actividad física y la tolerancia para la integración de la sociedad.

Día Nacional de la Tradición: ¿por qué se celebra el 10 de noviembre?

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández.

Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.