Una avioneta, un falso embarazo y un cargamento millonario: dos detenidos
La aeronave Cessna 210 debió descender de emergencia en Entre Ríos tras quedarse sin combustible. Transportaba 359 kilos de cocaína valuados en 2,3 millones de dólares. Los tripulantes intentaron escapar, pero fueron detenidos en un operativo policial.
Un aterrizaje de emergencia en un camino vecinal del departamento Islas de Ibicuy, en Entre Ríos, dejó al descubierto una operación de narcotráfico que involucraba a una avioneta Cessna 210 con matrícula falsificada. El miércoles pasado, el piloto brasileño y su acompañante boliviana, que simuló estar embarazada para evadir a las autoridades, fueron detenidos mientras transportaban 359 kilos de cocaína valuados en 2,3 millones de dólares.
El operativo, encabezado por la Policía de Entre Ríos, comenzó tras el aviso de vecinos sobre una aeronave en un camino rural y la huida de dos personas. Según explicó el ministro de Seguridad provincial, Néstor Roncaglia, las fuerzas de seguridad encontraron la avioneta estacionada y los sospechosos intentaron escapar. "No era una pista clandestina, sino un camino vecinal", aclaró el funcionario.
Un plan de vuelo fallido
La avioneta, con placa original de Bolivia y matrícula argentina sobreimpresa, había recorrido más de 1.500 kilómetros. Sin embargo, el piloto se vio obligado a descender al quedarse sin combustible, a solo diez minutos de ingresar al espacio aéreo de Buenos Aires. Aunque llevaban barriles para recargar, no lograron hacerlo antes de que llegara la policía.
Esta modalidad no es nueva: las avionetas cargadas en Bolivia suelen reabastecerse en Paraguay y cruzan rápidamente a Argentina, descargando en provincias como Córdoba, Santa Fe o Entre Ríos. Según fuentes oficiales, el cargamento probablemente salió de Perú y pertenecía a un cartel que opera en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), conocido por utilizar cinta amarilla para identificar su cocaína.
Narcotráfico aéreo: una constante en el país
El caso de Entre Ríos no es un hecho aislado. Apenas dos meses atrás, un Cessna con matrícula boliviana aterrizó en Rosario con 475 kilos de cocaína. Lo pilotaba un coronel de reserva activa de la Fuerza Aérea Boliviana, Oscar Armando Caba Hurtado, quien intentó escapar a pie antes de ser capturado en la localidad de Pueblo Andino, Santa Fe.
La similitud en las operaciones evidencia cómo las rutas aéreas son una herramienta clave para los carteles, que emplean pistas clandestinas o incluso realizan "bombardeos" desde el aire para entregar los cargamentos. En muchos casos, los paquetes llevan distintivos como colores o stickers que indican su origen y calidad.
La investigación bajo secreto de sumario
La jueza Analía Ramponi, a cargo del caso en Entre Ríos, mantiene la causa bajo secreto de sumario, debido a los fuertes indicios que podrían llevar a identificar a los contactos locales de los narcos. "La filtración de información complica el avance de estas investigaciones", señalaron fuentes judiciales.
El hallazgo de los 359 kilos de cocaína no solo expone la vulnerabilidad de las fronteras aéreas argentinas, sino también la persistente conexión entre los grandes carteles de Sudamérica y los mercados de consumo local. Mientras la Justicia avanza en el esclarecimiento del caso, el narcotráfico aéreo sigue demostrando su capacidad de adaptación frente a los controles de seguridad.
Te puede interesar
Javier Milei en Chaco: "La justicia social es un pecado capital" y un guiño a la causa contra Cristina Kirchner
El Presidente asistió a la inauguración de la iglesia llamada "Portal del Cielo". Antes, fue recibido por el gobernador Leandro Zdero. Volverá a Buenos Aires por la noche.
Javier Milei recibió al primer ministro de la India, Narendra Modi
Abordaron temas como la profundización de las relaciones entre ambos países y el intercambio comercial en sectores estratégicos.
F1: Colapinto se lamenta tras abandonar en la clasificación del GP
El argentino Franco Colapinto se mostró frustrado por el despiste en la Q1 y remarcó que el auto sigue siendo inestable. “Podríamos haber hecho un buen trabajo”, dijo.
La argentina Solana Sierra sigue soñando en Wimbledon: clasificó a octavos de final
Es la primera vez que hay una argentina en la cuarta ronda de este torneo desde 2004.
Capital Humano denunció irregularidades en el registro de comedores durante la gestión de Alberto Fernández
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
Milei suspendió el desfile del 9 de Julio para reducir gastos
La gestión de Javier Milei resolvió cancelar el tradicional acto militar por el Día de la Independencia. La decisión responde a un criterio de ajuste económico.
El Gobierno libera los precios de las garrafas en plena crisis de abastecimiento por la ola de frío
En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.
Cristina se reunió con Lula Da Silva durante casi una hora
Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.