Qué se conmemora este lunes 24 de marzo, feriado nacional

Se trata del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La fecha recuerda el golpe de Estado de 1976.

Este lunes 24 de marzo, Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La fecha recuerda el golpe de Estado de 1976, cuando una dictadura militar asumió el poder en el país, instaurando un régimen que duró hasta 1983.

 Durante ese período, conocido como la "Dictadura Militar", miles de argentinos fueron secuestrados, torturados, desaparecidos y asesinados por el solo hecho de ser considerados opositores al régimen. La cifra de víctimas varía, pero grupos de izquierda aseguran que alrededor de 30.000 personas fueron víctimas de la violencia estatal.

El 24 de marzo fue instituido como día de conmemoración en 2002, como una forma de recordar y rendir homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado, así como para reflexionar sobre la importancia de la democracia y la protección de los derechos humanos en el país.

En este feriado, diversas actividades se realizan en todo el país, con actos oficiales, marchas y homenajes a los sobrevivientes, a las madres y abuelas que buscan justicia, y a las víctimas de la represión. 

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia también invita a la reflexión sobre la importancia de la memoria colectiva y el compromiso de la sociedad con la verdad y la justicia.

En este contexto, se destacan los avances en juicios y condenas a los responsables de crímenes de lesa humanidad, aunque muchas veces se resalta que aún queda camino por recorrer para que todos los responsables rindan cuentas.

Te puede interesar

Día de la Soberanía Nacional: Conoce porqué se conmemora el 20 de noviembre

El feriado del 20 de noviembre, que conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado, se traslada al lunes 24 en 2025. La fecha recuerda la resistencia argentina frente a la invasión anglo-francesa de 1845.

Conocé por qué se celebra hoy el Día del Deportista en Argentina

La idea es homenajear en esta fecha no solo a los deportistas profesionales, sino también a todos aquellos que son amateur, fomentando la actividad física y la tolerancia para la integración de la sociedad.

Día Nacional de la Tradición: ¿por qué se celebra el 10 de noviembre?

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández.

Conmemoración histórica: El significado del 17 de octubre en la historia argentina

El 17 de octubre, conocido como el Día de la Lealtad, conmemora la movilización que exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón en 1945. Esta fecha marca un hito en la historia del movimiento obrero argentino, simbolizando la consolidación de la clase trabajadora en la política nacional.

12 de octubre: ¿Día del Respeto a la Diversidad Cultural o Día de la Raza?

Aunque tanto el Día de la Raza como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural refieren al feriado del 12 de octubre, detrás de la denominación se esconde un debate profundo.

Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina

La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.

La figura de Sarmiento y el día del maestro: un legado vivo

El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.

17 de agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín

En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.