INSURRECCIÓN AL MODELO

Existen numerosas formas de gobierno de las naciones. Dependiendo de cuántas libertades garanticen a sus ciudadanos, a cuán plural sea la representatividad de los distintos sectores gobernantes y a qué grado de sujeción tengan éstos respecto del resto del sistema de gobierno, podremos hablar de democracia, autoritarismo y totalitarismo.

Carta al Lector19/04/2021 Lautaro Costa
descarga

Mientras se discute si conviene el populismo o no, la cuestión es que se va consolidando un régimen totalitario. El populismo es una cultura política que puede darse en diversas ideologías, incluso contradictorias. En América Latina, por lo general, se asimila a la izquierda, y en Europa, a la derecha. 

Si hubiese que refundar este país, ¿Qué modelo debería ser el predominante? Para tener una idea debemos decir que la historia partidaria en la Argentina comienza a distinguirse luego de la firma de la declaración de la independencia y tiene punto inicial en la Anarquía del año 20. Sus pioneros fueron el Partido Federal y el Partido Unitario. Finalizadas las guerras civiles, el panorama político apareció dividido entre el Partido Nacional y el Partido Autonomista. A partir de 1946 la vida política argentina estuvo polarizada entre radicales y justicialistas. Esa polarización estuvo afectada por golpes de estado militares sistemáticos. Luego sobrevino desde el 1983 una pugna de poder entre liberales. Éstos presionaron a los diferentes gobiernos que se sucedieron (UCR, Justicialismo, Alianza), usando el poder residual de algunos militares, llevando a cabo corridas cambiarias, presionando por imponer una economía de servicios, en manos privadas, y un sistema financiero insostenible, que duró hasta el estallido social del 2000/2001. Justicialismo presente siempre. Hubo 5 presidentes en un breve lapso de tiempo, en el cual se tuvo que declarar el default del sistema económico argentino, lo que llevó a un descreimiento del sistema político. 

El desborde social, siempre fue un arma de doble filo y usada casi en incontable veces por dirigentes justicialistas o peronistas. Con el asesinato por parte de la Policía Federal de Kosteki y Santillán en el puente Pueyrredón, se deben adelantar las elecciones, en las que vuelve a triunfar el Justicialismo. Desde allí las presiones de los grupos concentrados de poder, presionaron hasta resaltar "la grieta" entre dos modelos económicos diferentes, que lleva a que un partido "novedoso" crezca desde la anti política y apuntalado mediáticamente, hasta que en 2014, tras horadar la imagen del gobierno de turno y, dado el gran desgaste propio del paso del tiempo en las figuras que este presentaba, se forma una gran concertación entre el PRO, la UCR y el ARI formando Cambiemos, que potenciando la antinomia creada llega al gobierno en 2015. 

En un segundo plano, detrás de los dos actores del bipartidismo suelen competir electoralmente agrupaciones políticas más claramente alineadas con la izquierda (como ha sido el caso en diferentes momentos históricos del Partido Socialista, o del Frente Grande) y otras más inclinadas hacia la derecha del arco político (UCeDé, Acción por la República, PRO). El Partido Justicialista, sin fracturarse formalmente, se presenta dividido a partir de las elecciones de 2003. En 2008 fue normalizado, recayendo la presidencia del partido en el ex presidente Néstor Kirchner. Los sectores que no reconocen la conducción de Kirchner, conformaron Federal, mientras que por otro lado aparece el kirchnerismo y el Frente para la Victoria dentro del Justicialista, pero con importantes aliados en el radicalismo (los llamados Radicales K) y otros partidos; ganó las elecciones presidenciales de 2003, 2007 y 2011. El partido se coloca a la centroizquierda del espectro político. ​En las Elecciones presidenciales de 2011, Cristina Kirchner obtuvo el 54,11 % de los votos, accediendo así a un segundo mandato. En dicha elección, el Frente para la Victoria logró el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983. Además quedó tercera en porcentaje de votos, después de Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen. 

La ley 26.774 de Ciudadanía Argentina aprobada con 131 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención,​en pos de habilitar a los jóvenes de 16 y 17 años a votar en elecciones nacionales, establece que el voto para esos nuevos electores será optativo, dicha ley permitió ampliar el derecho a voto para 500.000 jóvenes que fueron habilitados a ejercer su voto, representando alrededor del 3 % del padrón electoral. ​La aprobación de la ley 26.774 puso a Argentina en el selecto grupo de países y regiones que permiten votar a los ciudadanos de 16 y 17 años. Desde el jueves 15 de abril de 2021, Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Axel Kicillof, quieren encerrarlos en sus casas y no darles educación y eso, para todos es muy peligroso. 

Hoy, en plena pandemia, vuelve el clamor del “que se vayan todos”, el Justicialismo ya no piensa en los pobres, ya no piensa en el que menos tiene, sino que piensa, (y cada vez se hace más notorio), en las próximas elecciones. Sin capacidad para resolver la crisis económica, personalizan sus desencuentros internos utilizando a niños, jóvenes, prensa, escuelas, sistemas judiciales, y todo aquel elemento que sirva para tratar de tener poder y en quienes recaer la culpa de malas decisiones. ¿Cómo un gobierno va a apelar para que NO haya clases? Deberían apelar a que NO hayan paros! Lo que hace pensar de lo audaz y patéticas, que son algunas medidas gubernamentales. Está probado en la práctica y demostrado científicamente que las aulas son el sitio más seguro para que no haya contagios. Alguien está loco de poder o capricho. No todo es politiquería. Aunque suene increíble, Axel Kicillof amenaza a los directivos que quieren abrir las escuelas para que ¡NO haya clases! Y encima dice que la medida judicial es “repugnante”. ¿Qué le pasa a este hombre? 

¿Qué tiene el Presidente que maltrata los médicos, enfermeros y al personal todo de la salud? Luego les “regala” $6.500, patético, y para colmo, ¿Cómo es posible que la vicepresidente utilice estos tiempos de crisis económica, financiera, sanitaria y social del país, para solamente preocuparse por sus problemas judiciales? Nadie se queja. ¿Es que todos tienen algo sucio? Para colmo, los Gobernadores, lo dejaron solo a Fernández… una reacción no esperada. 

Es vergonzoso lo que está pasando en Bs As y por consiguiente en el partido gobernante de todas las provincias, incluida la nuestra. Aquí hay un Ministro protervo que es una vergüenza para los docentes, que hace agua por todos los sectores del sistema y Uñac “el presidenciable” lo sigue sosteniendo y critica a Capital Federal y aquí seguimos en clases. ¿De qué lado estas "chabón"? Solía preguntar un periodista deportivo. Sergio Uñac, gobernador de San Juan, cierre las escuelas, juéguese por los K. No juegue a dos puntas. Solamente en alguien totalitario puede caber la idea, de que se dice una cosa y hace otra.

Amigo o amiga que lees estas líneas, ¿Sabes que en la Provincia de San Juan, en 2018, 2019 y 2020, todos los organismos públicos del Estado, incluidas las municipalidades han pedido prórroga para rendir sus gastos? La página pública del Tribunal de Cuentas de la Provincia te lo anuncia con actas. (Visítala). Y pensarás, ¿Qué tiene que ver con lo que viene escribiendo?… pues quiero demostrarte que desde hace 3 años la administración de nuestra provincia gasta y los municipios demoran sus rendiciones, gastan y ocultan, dibujan y solamente les interesa hacer política con los recursos del estado, que sos vos, el vecino y yo, todos juntos, somos el estado y los “elegidos representantes” están haciendo lo que se les place con nuestros recursos. El modelo predominante del Justicialismo es desgastante y ya está pasado de moda, tanto que molesta. La crisis económica que golpea al país, es tan grave o más que la del 2001; o refundamos las ideas o refundimos el país.                                             

La Argentina, es el país menos conectado con la región y el mundo gracias al modelo K. La integración es, para América Latina, una alternativa viable para ganar independencia económica respecto del centro de la economía mundial, ya que permite una utilización más eficiente de los capitales externos, mejora el intercambio de bienes y servicios, contribuye a equilibrar las asimetrías entre países vecinos y, además, beneficia la seguridad regional al profundizar la confianza mutua entre los Estados, a lo que nuestros gobernantes, van a contramano.

Se está iniciando una insurrección popular, que llevará a dos alternativas, o se controla y se hacen cosas que le venga bien a la mayoría de los Argentinos, o habrá otro periodo de rechazo a la clase política y lo que es más grave, ya no se respetará el orden, la constitución y las leyes, lo que torna peligroso que el gobierno siga permitiendo que no le creamos nada.

Te puede interesar
6c9f8f1d-54c3-41e1-99c8-bd910df56e7a

UNIRSE, ESA ES LA CUESTION

Carta al Lector14/01/2025

Comienza a rodar un nuevo año, un nuevo desafío. Para aquellos que anhelamos un futuro mejor para nuestro departamento los desafíos son lo mejor que nos puede suceder. Pues nos dan la posibilidad de mostrar que tan dispuestos y comprometidos estamos a proceder en las mejoras de fondo para solucionar los problemas de nuestra gente.

istockphoto-1353772399-612x612

ABULENCIA

LAUTARO COSTA
Carta al Lector10/11/2024

Según cierta tendencia psicologicista aceptar que se es hipócrita mejora la salud mental. No se trataría de evitar la hipocresía, sino de aceptarla como constitutiva de la personalidad y, por ende, seguirla practicando.

businessman-wear-mask-smile-face-insidious-70989858

PERFIDIA

LAUTARO COSTA
Carta al Lector10/08/2024

La tesis central de Maquiavelo es la autonomía de la política. El pensador florentino concibe la política, como un arte que no está sometida a las reglas éticas. Maquiavelo rompe con la tradición griega y medieval, donde la política se concebía como especie de macro ética y la ética, como la micro política.

images

ES POSIBLE

Lautaro Costa
Carta al Lector15/07/2024

Ya pasaron varios meses desde la asunción de nuevas autoridades provinciales y departamentales y un tiempo mayor desde las elecciones y del origen de las promesas de campaña.

político-demagogo-con-ilustración-divertida-del-vector-de-voz-vacío-aburrido-manchado-ejecutivo-y-hablando-palabras-vacías-270117621

DEMAGOGIA

LAUTARO COSTA
Carta al Lector13/04/2024

Es la degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

descarga

PAN Y CIRCO

LAUTARO COSTA
Carta al Lector31/03/2024

El exceso significa que va más allá de la medida o regla. Que sale o se alarga en cualquier línea de los límites de lo ordinario. La escasez es lo contrario al exceso. Es una carencia, un bache, un agujero en la totalidad .

Lo más visto
e15f3153-c5b9-4f81-ae06-6dff4ffb696f

Excelente exposición de Alumnos de la Escuela Agrotécnica de Valle Fértil en la 13° Semana de la Miel Sanjuanina

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil05/07/2025

Con entusiasmo y compromiso, alumnos de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil, acompañados por sus docentes, participaron en la 13ª Semana de la Miel Sanjuanina realizada en ciudad capital de San Juan. Allí, expusieron producciones escolares relacionadas con la apicultura y realizaron la presentación de resultados y estado del Proyecto “Curvas de Floración”.