
Día del profesor: por qué se celebra cada 17 de septiembre en Argentina
La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.
Conoce qué sucedió exactamente el 25 de mayo de 1810.
Fechas Importantes25/05/2022Cada 25 de mayo el país se tiñe de celeste y blanco, en los hogares se preparan comidas típicas, los niños argentinos recuerdan en el colegio la Revolución de Mayo que tuvo lugar el 25 de mayo de 1810. Es una de las fechas más importantes en la historia de nuestro país porque constituye lo hoy conocemos como nuestra patria.
Hace 212 años atrás cuando se creó la Primera Junta de Gobierno que dio inicio a la fundación del Estado Argentino. La Junta se presentó como heredera de las autoridades metropolitanas que estaban en manos de Napoleón Bonaparte. Sus primeras tareas fueron difundir sus ideas, lograr el reconocimiento de su autoridad ante los pueblos, sofocar los epicentros contrarrevolucionarios y reunir un Congreso en que hubiera representación de los distintos territorios del virreinato.
El territorio que hoy conocemos como República Argentina estaba bajo dominio español y formaba parte del famoso Virreinato del Río de la Plata. Pero, los criollos que eran descendientes de los colonizadores, influenciados por las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa, querían declarar la independencia de España.
El epicentro de la Revolución de Mayo fue la Primera Junta de Gobierno del 25 de mayo de 1810 cuando se reunieron Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como vocales y, destituyeron la autoridad del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros sobre el Virreinato del Río de la Plata.
La Semana de Mayo: cómo se llegó a la revolución
La Semana de Mayo, como se conocen a los hechos que antecedieron al 25 de mayo de 1810, fueron cruciales para el nacimiento del país:
El 18 de mayo, el Virrey Cisneros le pidió al pueblo del Virreinato que se mantuviera fiel a la Corona Española.
El 19 de ese mes, los criollos reclamaron la organización de un Cabildo Abierto para decidir el destino del gobierno local, desafiando al virrey.
El 20 de mayo, Cisneros recibe trató de organizar la convocatoria al Cabildo.
El 21 se anunció un Cabildo Abierto y convocaron a los vecinos más renombrados de Buenos Aires a participar. Un día después comenzaron los debates y acordaron que Cisneros abandone el poder absoluto.
El 23 de mayo el Cabildo formó una Junta de Gobierno y Cisneros fue proclamado presidente. Pero la decisión fue rechazada por los patriotas.
El 24, los ciudadanos criticaron la decisión de mantener a Cisneros en el esquema de poder y presionan sobre el Cabildo Abierto. Finalmente renunciaron todos los miembros de la Junta del 23 de mayo.
El Cabildo Abierto de 1810
El historiador Eduardo Lazzari rermarcó la importancia del reconocido Cabildo Abierto: “El Cabildo Abierto es interesante de recordar ya que fue una reunión de 250 de los 500 vecinos a los que les correspondía estar, pero fundamentalmente el Cabildo era una corporación de índole municipal que se atribuyó destituir a un virrey que era a su vez gobernador de Buenos Aires. Se hizo todo aquello que había que hacer”.
Ese acto del 25 de mayo de 1810 fue el inicio de un proceso de independización que concluyó seis años después, cuando el 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur.
Por eso es que en nuestro país existen dos feriados que tienen que ver con la independencia de la República: el Día de la Revolución del 25 de mayo de 1810 y el Día de la Independencia, que se celebra cada 9 de julio.
La fecha reconoce a docentes de niveles medios y superiores en homenaje a una de las figuras más importantes de argentina.
El Día del Maestro celebra la herencia de Sarmiento, cuya figura inspira la educación argentina con un legado que sigue presente.
En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. En esta fecha se conmemora el aniversario de su muerte, sucedida en agosto de 1850. Marco general y propuestas por nivel y modalidad.
El bonaerense Enrique Ernesto Febbraro, se inspiró en la llegada del Hombre a la Luna, en 1969 para impulsar e instalar esta celebración en la Argentina.
La Casa de Tucumán es actualmente un símbolo nacional e histórico, que permite conocer la historia de la firma del Acta de la Independencia en 1816.
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera Argentina en Conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Gral. Manuel Belgrano, quien falleció en esta fecha en 1820. La bandera argentina es el símbolo patrio más antigua del país y fue Izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná.
"Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mi quedan ustedes". General Martín Miguel de Güemes. Hoy es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173 y en conmemoración al fallecimiento de este gran héroe de nuestra independencia argentina.
El 13 de junio de 1562, el español Juan Jufré, funda "San Juan de la Frontera", en lo que hoy es Concepción, denominado (pueblo viejo), en nuestra querida San Juan.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.
Personal municipal que desempeña tareas en el Módulo de Abastecimiento Básico (en el cual se expende combustible) de Astica, recibió una capacitación como así también, Equipos de Protección Personal (EEP).
Se trata de una cirugía de alta complejidad para tratar un Glomus yugular, un tumor poco frecuente de base de cráneo que afectaba al oído medio e interno, inédita por la tipología y ubicación, resuelta de manera interdisciplinaria y con excelente resultado: con el paciente dado de alta.
La mujer tuvo que ser trasladad hasta el Hospital Rawson, donde fue atendida, ya que presentaba algunos golpes importantes en diferentes partes de su cuerpo.
En el marco del Día del Profesor, se llevó a cabo un emotivo y gratificante agasajo a los profesores de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino. El mismo, de parte del Personal de Servicios, Preceptores, Secretarios y Bibliotecarios, que con entusiasmo y alegría, no quisieron dejar pasar esta fecha para homenajear a los educadores.
Con una gran cena show, la Asociación Civil Desafiando el Futuro celebró el Día del Maestro, en donde rindió un emotivo reconocimiento a docentes (activos y jubilados) que bregan por la educación de Valle Fértil.