SORPRESA Y MEDIA

Primero, la reacción del Mercado no fue buena. El dólar se disparó y obligó a que el Estado argentino suba la tasa de interés al 118% , los comercios saquen de circulación la financiación y finalmente, los pagos de las tarjetas de créditos con sus intereses vayan recalar a las nubes.
Argentina se ubica en el primer lugar del ranking de las monedas que más se devaluaron en el mundo entero, con una caída del 18,7% en los últimos meses. Chile ocupa el segundo lugar con una caída del 12,3% y Colombia, en el tercer lugar, con una depreciación del 6,3%
Es cierto, la suba de tasas y la devaluación se aplicaba desde antes de las elecciones a paso lento, pero esta elección precipitó un shock económico y financiero, no al nivel del 2001, pero muy parecido.
¿Y porqué el mercado reaccionó negativamente?
Porque si bien los argentinos, se jugaron a darle base de sustento a la propuesta de Javier Milei, la Libertad Avanza, este candidato se adueñó sorpresivamente de la gran posibilidad de pelear por el sillón de Rivadavia, sin estructura, sin fiscales y sin el cómo, más allá de las teorías vertidas en la TV o radios.
Es decir, quienes tienen la posibilidad de acaparar, de formar precios y de las financiaciones internacionales dijeron, el lunes post elecciones, “pará, pará” , ¿que estamos haciendo?
El ciudadano tiene la libertad de elegir libremente a sus representantes, pero tampoco es cuestión de tirarse al pozo, porque ya estamos en el pozo y solamente por voto bronca, nos estamos autodestruyendo.
Hay tres variables que importan tener en cuenta en la economía argentina, según especialistas.
Primero: El manejo de la Macro economía es responsabilidad del Ministerio de Economía, porque la inflación se contiene con menos emisión, menos déficit del gasto en el estado y la contención del valor de la producción nacional.
Segundo: El mercado de cambios participa en la influencia de las monedas extranjeras de negociación. Cuando sube el dólar, el precio en pesos de los bienes importados también sube. Lo mismo pasa con los componentes importados de bienes que se producen en el país. La devaluación impacta en la inflación también mediante las exportaciones.
Tercero: La participación de los organismos externos de financiación, con su mirada a lo que les importa; que es poder recuperar lo que prestan y cuál de los candidatos, es más conveniente para las partes y negociar a futuro.
¿Y quién tiene más influencia en este combo? El Mercado y los órganos prestadores de financiación. Cuál fue entonces la reacción a la muy buena elección de Javier Milei de estos dos organismos? Primero, se disparó el dólar a las nubes. Eso obligó al Gobierno a tener que devaluar la moneda y por este hecho, el mercado internacional puso en tobogán los bonos y títulos argentinos.
¿Eso es bueno para la Argentina? Definitivamente no. Eso significa que tanto los mercados nacionales e internacionales estarán presionando para que el voto sea redireccionado. ¿Ellos manejan el país y nos tienen que obligar a votar a quienes ellos quieren?
No. Estos mercados, están formados por bancas financieras. Con una sola cabeza y solamente con lo poco que queda no podremos enderezarnos. Entonces, por lo pronto son los que pueden ayudar en concreto. Veremos qué pasará el Octubre.
Por ahora, hubo sorpresa y media.