¿Cómo será el plan de inversiones para el fortalecimiento de la agricultura familiar?

El plan de inversiones de más de $12.781 millones presentado por Alberto Fernández ante el Consejo Nacional de Agricultura Familiar, estará constituido de diversos programas con el fin de "fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena".

Argentina09/09/2020INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
INTA-AGRICULTURA-FAMILIAR

El Presidente Alberto Fernández presentó un plan de inversiones de más de $12.781 millones ante el Consejo Nacional de Agricultura Familiar.

El plan apunta a consolidar un sector que produce el 62% de los alimentos que se consumen en el país y que constituye el 54% del trabajo rural.

El jefe de Estado anunció que el nuevo plan tiene el objetivo de fortalecer el sector y además presentó el proyecto de decreto para reglamentar la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina.

El 80% de las inversiones se llevará adelante con financiamiento de organismos multilaterales. De la inversión total, $10.097,857 millones obtendrán financiamiento internacional de pesos y $2863,6 millones financiamiento nacional.

El plan estará constituido de diversos programas con el fin de “fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena”.

0038035859
0038035904
Para fortalecer la agricultura familiar, campesina e indígena, el Estado nacional fomentará las siguientes iniciativas:

Procanor (Programa de inserción económica de los productores familiares del norte argentino): beneficiará 3.500 familias mediante proyectos de mejora de la inserción de los pequeños productores y productoras de la agricultura familiar en cadenas de valor en condiciones sostenibles.

Prodecca (Programa de desarrollo de las cadenas caprinas): Financiamiento de proyectos para mejorar los ingresos de las familias con producción de productos caprinos, a través de su inserción en las cadenas de valor en condiciones sostenibles. Beneficiará 2.000 familia de productores y productoras cuya actividad principal sea la caprina.

Pisear (Programa de inclusión socio-económica en las áreas rurales), alcanza en todo el país a unas 9700 familias de pequeños productores mediante el lanzamiento Plan de Acceso al Agua y la línea de financiamiento “Argentina contra el Hambre”.

Prosap (Programa de servicios agrícolas provinciales): beneficia con el desarrollo de infraestructura y de servicios rurales a más de 24.150 personas y 1200 PyMEs agropecuarias.

Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal: apoya a PyMEs forestales y foresto industriales.

Prodespa (Programa de desarrollo acuícola y pesquero sustentable): está orientado al sector pesquero y a productores acuícolas.

Protaal (Programa Nacional de Trabajo, Arraigo y Abastecimiento Local): busca la consolidación, el desarrollo y el crecimiento de los Núcleos de la Agricultura Familiar y la creación de nuevas Unidades Productivas Asociativas de la Agricultura Familiar para la creación de nuevos puestos de trabajo
PACyD, (Programa de Asistencia Crítica y Directa): propone un mecanismo de asistencia extraordinaria frente a contingencias climáticas, sociales, situaciones de aislamiento geográfico, accidentes y otras siniestros excepcionales.
Prontar (Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural): contribuye a la regularización dominial de tierras tradicionalmente ocupadas por agricultores/ras familiares, campesinos/nas, pueblos indígenas y pescadores/ras artesanales.


El plan apunta a consolidar un sector que produce el 62% de los alimentos que se consumen en el país y que constituye el 54% del trabajo rural.

Te puede interesar
Lo más visto
e15f3153-c5b9-4f81-ae06-6dff4ffb696f

Excelente exposición de Alumnos de la Escuela Agrotécnica de Valle Fértil en la 13° Semana de la Miel Sanjuanina

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil05/07/2025

Con entusiasmo y compromiso, alumnos de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil, acompañados por sus docentes, participaron en la 13ª Semana de la Miel Sanjuanina realizada en ciudad capital de San Juan. Allí, expusieron producciones escolares relacionadas con la apicultura y realizaron la presentación de resultados y estado del Proyecto “Curvas de Floración”.