Poca participación: aseguran que un tercio del electorado argentino no votó en las PASO
Tras la finalización del escrutinio provisorio, la Dirección Nacional Electoral informó que el 66,21% del padrón emitió su voto este domingo.
La Dirección Nacional Electoral informó este lunes que el 66,21% de los argentinos y argentinas que estaban habilitados para emitir su voto en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) celebradas el domingo, concurrió a las urnas.
De esta manera, y en un contexto inédito por la pandemia de coronavirus COVID-19, la participación cayó casi 10 puntos porcentuales con respecto a las PASO de 2019 cuando el 76,4% de los inscriptos en el padrón electoral emitió su voto.
En 2017, en tanto, el porcentaje de participación en las PASO rumbo a elecciones de medio término como las celebradas este domingo, había sido del 72,3%.
La experiencia indica también que la participación en las elecciones generales es más alto que en las PASO. Por caso, en las PASO del 2015 el porcentaje de ciudadanos que se acercó hasta los centros de votación fue del 74,9%, en tanto que en las elecciones generales lo hizo el 81 por ciento.
En las PASO del año 2011 se registró una participación del 78,67% de los inscriptos para votar, como instancia previa a una elección general que dos meses después le dio la reelección a Cristina Kirchner.
En cuanto al escenario que se registró el domingo, algunas elecciones provinciales ya venían dando la pauta de que la concurrencia a las urnas en el contexto de la pandemia era menor a la habitual. El 2 de junio, en Misiones, la participación fue del 59,53% del padrón, 19 puntos menos que la registrada en similar instancia de 2019.
El 27 de junio, en tanto, en la provincia de Jujuy, a nivel local, la participación electoral fue del 70,68%, lo que significó una caída respecto de 2019, cuando a las elecciones para gobernador y diputados provinciales asistió el 78,69 por ciento.
Otro antecedente se había registrado en Salta, con las elecciones provinciales realizadas el 15 de agosto, cuando la participación fue del 60,21%, un número marcadamente menor al registrado en 2019, año en que asistió el 71,39% del padrón.
Hasta el momento, el récord de ausentismo en las Legislativas a nivel nacional se registró en 2001, cuando el porcentaje fue del 26%, en el tiempo del llamado “voto bronca”, que sumó además casi un 20% de votos en blanco y nulos, tras la crisis política y económica del 2001.
En tanto, el mayor nivel de participación se registró en 1983, en el contexto de la vuelta de la democracia, cuando se llegó al 85,61% del padrón en las elecciones que consagraron presidente de la Nación a Raúl Alfonsín.
Para las elecciones legislativas de 1985 ese porcentaje ya había bajado al 83,77%, en tanto en 1987 el número registrado fue del 84,74 por ciento.
Fuente: Minuto Uno
Te puede interesar
El Gobierno eliminó el impuesto del 30% en Steam y Playstation y otras plataformas
Manuel Adorni confirmó la resolución de ARCA a través de sus redes sociales. "Gran noche para unas partidas de Counter Strike 1.6", celebró.
Horror en La Plata: un camión aplastó y mató a una trabajadora municipal
El hecho fue captado por cámaras de seguridad. Piden justicia por la mujer que murió trabajando.
Un niño de 12 años manipulaba un arma y mató a un amigo
A pesar de que el menor fue trasladado al hospital, confirmaron que falleció como consecuencia de una bala en la cabeza.
Condenaron a Germán Kiczka a 14 años de prisión por tenencia de pornografía infantil
El fallo fue determinado por los magistrados Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya, integrantes del Tribunal Penal N° 1 de Posadas.
El Gobierno eliminó la Secretaría de Planeamiento Estratégico
El área era gestionada hasta el momento por María Ibarzabal Murphy. Sus funciones serán absorbidas por la Secretaría Legal y Técnica.
Milei, elegido por la revista Time entre las 100 personas más influyentes
El Presidente compartió el listado y cargó contra los que cuestionan sus formas. " ¿Déficit de IQ, pereza o sobre?", se preguntó.
El FMI pidió bajar retenciones y el impuesto al cheque mientras el Gobierno prometió presentar una reforma a fin de año
Se conoció los pedidos que el organismo financiero le hizo a la Argentina luego de confirmar el préstamo de 20 mil millones de dólares.
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido muerto
Más del 50% de los beneficiarios citados para validar su Certificado Único por Discapacidad no se presentaron. En Formosa, el 7% de la población contaba con una pensión. Hay cerca de 220 mil beneficios que podrían ser dados de baja “a la brevedad”. Presos y falsos amputados también cobraban la pensión.