¿Lo sabías? Médula ósea: todos podemos ser donantes

Este año, en el Día Nacional del Donante, desde Salud se busca concientizar sobre la importancia de donar médula ósea como un acto de donar vida.

Cada 1 de abril se conmemora el Día Nacional del Donante de Medula Ósea y en esta oportunidad, tiene como objetivo concientizar e invitar a la población sobre la importancia de esta enfermedad. Vale resaltar que 3 de cada 4 pacientes no tienen un donante compatible dentro de su círculo familiar.

El 1º de abril de 2003 se creó, según lo establecido por ley 25.392, el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI y cada año en esta fecha se celebra el Día nacional del donante de médula ósea. A partir de esa fecha se posibilitó que 1.277 pacientes argentinos que no tenían un donante compatible en su grupo familiar accedan a un trasplante de médula ósea con donante no emparentado.

Cada año cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido también como trasplante de médula ósea. Sin embargo, sólo entre el 25 y 30 % de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado a través de los registros de donantes voluntarios.

 Las CPH se producen en la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos; allí estas células madre producen todos los tipos celulares que componen nuestra sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. También se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del recién nacido.

 En Argentina, para ser donante de medula ósea hay que donar sangre e inscribirse en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH. Asimismo, el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en el país sin necesidad de viajar al exterior.

 Los inscriptos en el Registro Nacional de CPH forman a su vez parte de los más de 28 millones de donantes de la Red Mundial “Bone Marrow Donors Worldwide”. Esto posibilita que cada vez que una persona requiere un trasplante la búsqueda se realice entre todos los donantes registrados en el mundo.

 En San Juan, quienes deseen donar deben acercarse con turno previo a través de www.darturno.com/iphem por el Instituto Provincial de Hemoterapia en Rivadavia 728 (este) de lunes a sábados de 7:00 a 12:00 hs. Cabe destacar que con una donación de sangre se registra la inscripción como donante de médula

 En esta oportunidad, la Colecta se realizará el viernes 1 de Abril de 8:00 a 12:00 horas, en la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad Católica de Cuyo.

 Cabe destacar que la persona que asista al IPHEM a realizar su donación de sangre, se les ofrecerá ser registrado como donante de medula, se les entrega folleteria y el personal le explicará el proceso en caso de encontrar compatible. El fin por parte de la institución es que aquel que se registre lo haga con total seguridad y libertad

 Se pueden inscribir como donantes:

Personas de 18 a 40 años.
Gozar de buena salud.
Pesar más de 50 kilos.
No presentar antecedentes de enfermedades hepáticas, cardiacas o infectocontagiosas.
La donación de CPH es un acto voluntario, libre, solidario y gratuito.

FUENTE: Prensa Gobierno

Te puede interesar

Impulsan multas de hasta $2 millones a las familias de niños que cometan bullying

Después del grave incidente de una nena que se atrincheró con un arma, el gobierno provincial presentó un proyecto de reforma del código contravencional que sanciona las agresiones y maltratos en los colegios.

El Gobierno anunció un plan de obras y modernización para el Hospital Garrahan

La inversión alcanzará los 30 mil millones de pesos, según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El Gobierno avanza con el relevamiento nacional de personas en situación de calle

El Ministerio de Capital Humano ha aprobado los lineamientos necesarios para llevar a cabo el operativo estipulado en la Ley 27.654, con el objetivo de generar estadísticas que orienten políticas públicas inclusivas.

Murió Vera Jarach, símbolo de Madres de Plaza de Mayo

La noticia fue confirmada por Taty Almeida, presidenta de Madres de Plaza de Mayo. Su única hija, Franca Jarach, fue desaparecida por la dictadura militar.

Nuevo revés para el Gobierno nacional: el Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades

Una contundente mayoría opositora restableció las leyes que el presidente bloqueó y ordenó así que entren en vigencia. Cómo votaron los tres senadores sanjuaninos.

ENACOM amplía la entrega de tablets para reforzar la alfabetización en escuelas con mayores desafíos

A través del Programa CIP, el ENACOM entregará 49.200 tablets y más de 65.000 bolsas con materiales educativos al Ministerio de Capital Humano, con foco en las escuelas que más lo necesitan.

Volcó una combi en alta montaña y dos mujeres resultaron heridas

Se montó un gran operativo para asistir a las mujeres heridas en el vuelco de una trafic. Participaron diferentes fuerzas de seguridad.

La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado

Los vuelos fueron en 2019, entre enero y diciembre de ese año. En cinco de ellos, compartieron viaje.