Por disposición de Nación, en mayo la factura de la luz subirá 90% en promedio para quienes no tengan subsidios

El Gobierno se comprometió ante el FMI a acelerar la segmentación de tarifas y el organismo pidió cambiar el sistema de quita de subvenciones.

En mayo habrá un incremento de tarifas de entre 85 y 90% en promedio en las boletas de energía eléctrica, para aquellos usuarios que no cuenten con subsidios y que paguen la totalidad del costo del servicio, ya sea porque sus ingresos califican en el escalafón Nivel 1 del esquema de segmentación o bien porque hubo titulares del servicio que olvidaron o no pudieron concretar el trámite de inscripción al formulario RASE para contar con subvención estatal. Eso fue lo que el Gobierno informó al FMI, que solicitó la puesta en marcha lo más rápido posible del esquema de segmentación de tarifas para reducir los subsidios.

“Será fundamental mejorar la focalización de los subsidios a la energía para generar los ahorros presupuestados y lograr gradualmente la recuperación de costos. Se espera que los subsidios a la energía disminuyan al 1,5% del PBI en 2023, desde el 1,9% en 2022″, consideró el Fondo Monetario. La concreción de una poda de subsidios es uno de los elementos sobre los que se sustenta una posible mejora en el frente fiscal este año.

“Los aumentos de tarifas de energía se guiarán por el nuevo esquema de segmentación de tarifas, donde los usuarios residenciales y comerciales de altos ingresos eventualmente pagarían niveles de recuperación de costos, mientras que los aumentos de tarifas para usuarios residenciales de ingresos medios y bajos subsidiados estaría limitada por la evolución de los salarios nominales”, pasó en limpio el informe del FMI, consensuado con el Ministerio de Economía.

En ese plano, los técnicos anticiparon que en lo que reste de abril se emitirá una nueva resolución con un doble objetivo: por un lado, llevar las tarifas para los consumidores residenciales de altos ingresos, es decir, que no contarán con subsidios a sus boletas, a un incremento de entre 85 y 90 por ciento promedio.


Y, por otra parte, aumentar también desde mayo un 31 por ciento para usuarios comerciales. Para los residenciales estará en análisis a lo largo del año si es necesario un nuevo reajuste de precios, mientras que para comerciales el FMI y el Gobierno acordaron que haya subas adicionales en agosto (17 por ciento) y noviembre (7 por ciento) para así acercar el costo que pagan al precio total del servicio.

Esos porcentajes solo correrán para la categoría Nivel 1 del esquema de segmentación, es decir, los que no cuentan con ningún tipo de cobertura de subvenciones. Son, aproximadamente, un tercio de los usuarios totales, unos 5,2 millones de los 15,7 millones en los registros oficiales.

Desde el Gobierno detallaron que para el resto de los usuarios o bien no habrá incrementos -para los Nivel 2, con la mayor protección de subsidios- o bien serán solo a partir del tope de consumo -400 megavatios-, que corresponde a los de Nivel 3, el segmento de ingresos intermedios.

A manera de ejemplo, según explicaron fuentes oficiales, con un consumo promedio, un hogar que pagó $3.500 en su boleta de luz de abril pasaría a pagar, como techo, un aumento de 120%, lo que daría unos $8.100 en mayo. Para un consumidor comercial pequeño, una boleta que le costó en abril $3.700 pasará a valer $8.500. Y ante usuarios comerciales con consumos más elevados una tarifa que haya sido de $21.000 de abril se elevaría a $47.500.

“Se prevé que los subsidios a la energía caigan en relación con los picos de 2021, pero se mantienen muy por encima de los niveles de 2019. Después de alcanzar un máximo del 2,1% del PBI en 2021, los subsidios a la energía cayeron marginalmente al 1,9% del PBI el año pasado. Se proyecta que esta tendencia continúe en 2023 respaldada por la disminución de los costos de producción y la implementación continua de un nuevo esquema de segmentación que enfoca los aumentos de tarifas en los usuarios con mayor capacidad de pago. Las estimaciones son muy sensibles a la evolución de los costos, la inflación y los esfuerzos de política”, mencionó el Fondo Monetario, que hizo en su informe una radiografía pormenorizada de la situación de los costos reales de producción de energía y cuánto de eso se paga en la boleta.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Fabiola Yáñez denuncia violencia e infidelidades durante su relación con Alberto Fernández y acusa a Viviana Canosa

En una entrevista exclusiva con LAM, la exprimera dama relató maltratos psicológicos y físicos sufridos con el expresidente y reveló detalles sobre sus infidelidades y la conflictiva relación con la periodista Viviana Canosa.

Destituida por unanimidad: la jueza del caso Maradona perdió su cargo por filmar un documental durante el juicio

El jurado de Enjuiciamiento la separó definitivamente del Poder Judicial. Participar en "Justicia Divina" mientras llevaba adelante el juicio por la muerte del Diez fue considerado una grave violación ética y constitucional.

Temporal devastador en Chubut: vientos extremos provocaron destrozos y dejaron a la provincia paralizada

Árboles caídos, viviendas dañadas, embarcaciones volcadas y cortes de energía marcaron una jornada crítica que obligó a suspender clases y cerrar rutas, mientras miles de vecinos quedaron sin agua ni servicios básicos

Insólito: Un motociclista perdió el control después de que una bombacha le tapara la cara

El fuerte viento hizo que la prenda le tapara la visión, y el conductor, que circulaba sin casco, terminó impactando contra el asfalto.

El Gobierno nacional eliminó el programa Educar en Igualdad

El Gobierno nacional eliminó el programa Educar en Igualdad, lo que generó rechazo en organizaciones de San Juan. Desde el Consejo Provincial de Protección Integral de las Mujeres, Géneros y Diversidades solicitan que la provincia mantenga las jornadas educativas contra las violencias de género en las escuelas.

Tragedia en Córdoba: nene de 4 años murió tras incendiarse un camión donde jugaba

Las primeras pericias de la Policía de Córdoba indican que el fuego pudo haberse originado por la explosión de una garrafa en la cabina del vehículo.

El Gobierno planea recortar casi 600 mil planes sociales en 2026 y convertirlos en vouchers

El Gobierno prepara un importante ajuste en los planes sociales, con la eliminación del programa "Volver al Trabajo" y su reemplazo por un sistema de capacitaciones mediante vouchers. El presupuesto destinado a la asistencia social en 2026 se reducirá un 85% con respecto a 2023.

Interceptan camión con más de 2.600 kilos de marihuana ocultos entre bobinas de alambre

El transporte provenía de Paraguay y se dirigía a la provincia de Córdoba. Al momento de la requisa, los gendarmes descubrieron anomalías en las sogas precintos que rodea la lona, como así también el fuerte olor penetrante característico a cannabis sativa que emanaba del semirremolque. El can “Olivia” confirmó las sospechas al marcar activamente en la zona de la carga. El conductor, de nacionalidad paraguaya, quedó detenido.