INDEC: La inflación de junio fue 2,2% y acumuló una suba de 13,6% en el primer semestre
Según los datos arrojados este miércoles por el INDEC, la inflación se aceleró levemente respecto a abril y mayo. El sector privado esperaba un alza menor al 2%.
Por encima de lo esperado por el mercado, la inflación de junio se aceleró levemente al 2,2% en junio y cerró el primer semestre con un alza del 13,6%, la menor para este período desde 2017.
Paralelamente, según los datos publicados este miércoles por el INDEC, la suba durante el segundo trimestre de 2020 fue la más baja de la serie iniciada en 2016.
De acuerdo al informe del instituto oficial de estadísticas públicas, los mayores aumentos se percibieron en los rubros prendas de vestir y calzado (6,6%), recreación y cultura (4,2%), y equipamiento y mantenimiento del hogar (4,1%
En un marco de paulatina reapertura de actividades en gran parte del país tras las fuertes restricciones para prevenir los contagios de Covid-19, INDEC aseguró que la cantidad de precios relevados en junio fue superior a la de mayo y que la única división que debió imputarse por el nivel general fue Restaurantes y hoteles, debido a que la mayoría de los locales que la integran permanecieron cerrados.
La mayoría de las estimaciones realizadas por las consultoras privadas habían coincidido en un importante salto en los productos vinculados con el acondicionamiento de los hogares.
Según el centro de estudios CREEBBA, esto estuvo con la mayor dedicación que las familias le estuvieron destinando a este tipo de actividades en el contexto del aislamiento obligatorio.
Paralelamente, el incremento en vestimenta fue explicado, en buena parte, por un factor estacional relacionado con el inicio de la temporada de invierno. Precisamente, los precios estacionales en su conjunto subieron un 4,8% según los datos oficiales, por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general.
Por el contrario, se registró una suba de apenas 0,7% en los precios regulados por el Gobierno. Entre ellos se ubican las tarifas de servicios públicos, que permanecieron congeladas durante junio y se prevé que seguirán sin variaciones durante los próximos meses.
En tanto que, los precios en alimentos y bebidas, el rubro de mayor incidencia en el IPC, treparon solamente un 1%, aunque se registró una aceleración respecto al 0,3% de mayo.
En el Gran Buenos Aires (GBA), los productos alimenticios que más aumentaron fueron algunas verduras. El tomate redondo subió un 11,1%, el zapallo anco un 5% y la cebolla un 3,7%. De manera inversa, se exhibieron contracciones en los valores de algunos lácteos, fideos secos y aceite de girasol, entre otros productos.En un marco de paulatina reapertura de actividades en gran parte del país tras las fuertes restricciones para prevenir los contagios de Covid-19, INDEC aseguró que la cantidad de precios relevados en junio fue superior a la de mayo y que la única división que debió imputarse por el nivel general fue Restaurantes y hoteles, debido a que la mayoría de los locales que la integran permanecieron cerrados.
La mayoría de las estimaciones realizadas por las consultoras privadas habían coincidido en un importante salto en los productos vinculados con el acondicionamiento de los hogares. Según el centro de estudios CREEBBA, esto estuvo con la mayor dedicación que las familias le estuvieron destinando a este tipo de actividades en el contexto del aislamiento obligatorio.
Por el contrario, se registró una suba de apenas 0,7% en los precios regulados por el Gobierno. Entre ellos se ubican las tarifas de servicios públicos, que permanecieron congeladas durante junio y se prevé que seguirán sin variaciones durante los próximos meses.
En tanto que, los precios en alimentos y bebidas, el rubro de mayor incidencia en el IPC, treparon solamente un 1%, aunque se registró una aceleración respecto al 0,3% de mayo.
En el Gran Buenos Aires (GBA), los productos alimenticios que más aumentaron fueron algunas verduras. El tomate redondo subió un 11,1%, el zapallo anco un 5% y la cebolla un 3,7%. De manera inversa, se exhibieron contracciones en los valores de algunos lácteos, fideos secos y aceite de girasol, entre otros productos.
Fuente: ÁMBITO
Te puede interesar
Capital Humano denunció irregularidades en el registro de comedores durante la gestión de Alberto Fernández
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
Milei suspendió el desfile del 9 de Julio para reducir gastos
La gestión de Javier Milei resolvió cancelar el tradicional acto militar por el Día de la Independencia. La decisión responde a un criterio de ajuste económico.
El Gobierno libera los precios de las garrafas en plena crisis de abastecimiento por la ola de frío
En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.
Cristina se reunió con Lula Da Silva durante casi una hora
Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.
Milei cerró la cumbre del Mercosur y amenazó con salir del bloque si no se acelera la apertura comercial
Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur con duras críticas al bloque y advirtió que Argentina podría abandonarlo si no se acelera la apertura comercial.
Mar del Plata: Por falta de gas, cierran escuelas, shoppings, gimnasios, bares y restaurantes
La ciudad de Mar del Plata, en el día más frío de los últimos 10 años por lo menos, se quedó sin gas, y hay muchas zonas sin luz.
Fuerte desigualdad en Matemática según PISA 2022: Argentina entre los peores
Un informe muestra que los alumnos más pobres en Argentina tienen cuatro veces menos chances de lograr aprendizajes básicos en Matemática. Las mujeres vulnerables resultan más afectadas.
Detienen a una mujer que viajaba con cocaína adosada a su cuerpo
Al inspeccionar un colectivo de larga distancia, que circulaba con itinerario Salta – Buenos Aires, los uniformados detectaron que la ciudadana de nacionalidad boliviana llevaba tres ladrillos adheridos a su abdomen. Los gendarmes decomisaron un total de 3 kilos 088 gramos de la droga.