El Gobierno pagó vencimientos al FMI por USD 2.200 millones

El FMI aprobó el giro de USD 4.700 millones este miércoles pero el Banco Central sumó sólo USD 2.500 millones ya que se descontaron los pagos al organismo.

El Gobierno recibió el desembolso aprobado del Fondo Monetario Internacional este miércoles y pagó los vencimientos de hoy y mañana al propio organismo, que sumaban USD 2.200 millones entre el capital que vencía hoy y los intereses que correspondían al 1° de febrero, confirmaron a Infobae fuentes oficiales.

Según información del Banco Central, este miércoles las reservas brutas cerraron en USD 27.635 millones, es decir unos USD 2.527 millones más que el día anterior. El desembolso del Fondo Monetario previsto para ser habilitado por el directorio era de USD 4.700 millones, pero fueron descontados los pagos inmediatos.

El board del organismo sesionó este miércoles para debatir la séptima revisión trimestral. Tras la luz verde de los directores, el organismo aprobó el desembolso total pero a las arcas del Banco Central llegó el monto total menos los USD 1.945 millones que tenían como fecha límite de pago el último día de enero. Mañana se descontará de las reservas otros USD 840 millones.

Los USD 4.700 millones acordados están compuestos por USD 3.300 millones pendientes del último desembolso del 2023 ante los incumplimientos de las metas de septiembre durante el gobierno de Alberto Fernández y de Sergio Massa en el Ministerio de Economía; a lo que se suman unos 800 millones de DEG adicionales adelantados de marzo y una porción menor de los que corresponden a junio y septiembre. Con ese dinero le alcanzará al Ejecutivo para pagar las obligaciones de pago al FMI hasta abril.

El organismo dijo que el Gobierno espera acumular 10.000 millones de dólares de reservas para finales de 2024, incluidos 2.700 millones de dólares acumulados durante las últimas semanas de 2023. De esa forma, quedaría en un nivel de reservas netas prácticamente nulo, ya que el mandato de Milei comenzó con arcas internacionales en torno de los 11.000 millones de dólares negativos.

El Fondo Monetario ya dio su visto bueno al plan económico inicial del gobierno de Javier Milei y celebró la puesta en marcha de medidas como la liberación de precios relativos, la devaluación y la puesta en marcha del bono Bopreal para la deuda de importadores con el exterior. En el informe de perspectivas económicas mundiales, reconoció que hay un impacto inflacionario marcado como síntoma del inicio de ese plan y que habrá una fuerte recesión este año de 2,8% del PBI.

Esa caída será como consecuencia del “ajuste considerable” que experimentará a lo largo del 2024 por las medidas del gobierno de Javier Milei. Para el año próximo, de todas formas, prevé un pronunciado rebote de 5 por ciento.

El desembolso -el primero desde el cambio de gobierno- marca una nueva etapa en la relación con el organismo financiero. El programa atravesó zozobras a lo largo de 2023 por los incumplimientos de las metas fiscales y de reservas por el impacto de la sequía en las exportaciones y por las decisiones de política económica que desviaron al gobierno de Alberto Fernández y del ministro Sergio Massa de los objetivos anuales.

El FMI consideró que el Extended Fund Facility (EFF) había “descarrilado”, por lo que la negociación inicial con las nuevas autoridades argentinas estuvo relacionado, en una primera instancia, en volver a poner sobre rieles el programa, que comenzó en marzo de 2022 y que expiraría a fines de 2024.

Según la agencia de noticias Reuters, las últimas conversaciones con el Fondo Monetario incluyeron como parte de un acuerdo la postergación hasta noviembre de la última revisión trimestral, prevista para septiembre, lo que podría abrir la puerta para, a fin de año, la negociación de un acuerdo financiero nuevo.

Te puede interesar

Una familia necesitó $1.213.798,81 para no ser pobre en octubre

En lo que va del año la canasta alimentaria subió un 21,1% en el país.

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

El organismo nacional difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%.

UNICEF Argentina reveló una fuerte caída en los datos de pobreza: los hogares más vulnerables pasaron del 48% al 31% en un año

La organización internacional informó una reducción en la cantidad de familias que no alcanzan a cubrir sus gastos corrientes, pero advirtió también sobre una suba del endeudamiento en sectores medios.

Seis ciudadanos chinos detenidos en Jujuy por ingreso ilegal al país

Gendarmería interceptó a seis personas sin documentación en un control en Volcán. Fueron trasladados al Paso Internacional La Quiaca-Villazón para su expulsión.

Ciclo lectivo 2026: San Juan, con 190 días de clase y cantidad de horas obligatorias

Conoce lo que se definió en el encuentro del Consejo Federal de Educación.

Hallan muerta a mujer que era intensamente buscada en Necochea

Débora Bulacio, de 38 años, fue encontrada sin vida tras permanecer desaparecida luego de una discusión con su pareja en un camping de Necochea. El hombre está detenido y acusado bajo cargos agravados.

El Gobierno eliminó el control estatal sobre los aranceles de los colegios privados

El Gobierno nacional derogó el control estatal sobre los aranceles de colegios privados mediante el decreto 787. Ahora, las instituciones podrán fijar libremente matrículas y cuotas sin aprobación estatal, terminando con un régimen vigente por 30 años.

Le pidieron fotos desnudas a una nena de 8 años en Roblox

El caso ocurrió en Coquimbito, Mendoza. Fue la madre de la niña que detectó los mensajes.