INDEC: La inflación fue del 4,2% en mayo

La inflación fue del 4,2% en mayo y acumuló 276,4% en el último año.

La inflación de mayo fue del 4,2% según el Indec, el dato mensual más bajo en dos años de la mano de la postergación de algunos aumentos en servicios públicos. Pero el Gobierno de Javier Milei además celebró otra buena noticia: es la primera vez en casi un año que la variación de los precios minoristas acumulada en el último año es la más baja que la del mes anterior.

La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del organismo estadístico arrojó una variación del 276,4%, por debajo del 289,4% que había marcado en abril. Es la primera desaceleración que muestra esta medición desde julio de 2023, cuando el acumulado en 12 meses había sido de 113,4% contra el 115,6% de julio.

La inflación interanual de abril había sido la más alta desde febrero de 1991 (582%) durante la hiperinflación que se vivió durante el comienzo del primer mandato de Carlos Menem, en la previa de la convertibilidad. El consenso de las consultoras es que en los próximos meses continúe el proceso de desaceleración.

Los aumentos en las tarifas de luz y de gas, a partir de la quita de subsidios que puso en marcha el Gobierno, tuvieron como consecuencia un fuerte salto en la inflación de la primera semana de junio, según se desprende de las primeras mediciones de alta frecuencia publicadas por consultoras.

Los analistas prevén que la variación del IPC que publica el Indec será más alta que la de mayo y romperá una racha de cinco meses consecutivos de desaceleración. De todos modos, anticipan, el indicador que excluye a los precios regulados seguirá en sendero descendente.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró los datos que publicó este jueves el Indec a través de su cuenta de X: “El IPC Nacional registró una variación de 4,2% en mayo, marcando el menor registro mensual desde enero de 2022. La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 3,7%, el menor ritmo también desde enero de 2022. La variación interanual del IPC fue de 276,4% i.a., exhibiendo la primera desaceleración en la comparación de 12 meses por primera vez desde julio de 2023″.

Caputo destacó que la dinámica de los precios minoristas volvió a ubicarse debajo de lo esperado por el consenso de los analistas que participan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. “En los relevamientos de abril y mayo, la mediana de la expectativa de inflación esperada para el mes pasado fue de 7,5% y 5,2%, respectivamente”, detalló.

 “Si se compara contra el promedio de los 10 mejores pronosticadores del REM en la publicación de diciembre, la inflación acumulada entre diciembre y mayo resultó 50 puntos inferior a la esperada por los analistas”, agregó el titular del Palacio de Hacienda.

“Con el dato de mayo, se profundizó el proceso de desinflación en curso. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador, que todavía incorpora los meses donde se produjeron los principales sinceramientos de precios relativos (tipo de cambio, bienes y servicios bajo controles de precios y tarifas de servicios públicos), ya es el más bajo desde diciembre”, concluyó Caputo.

El Ministerio de Economía retomó desde este mes el sendero de recomposición de precios relativos. La semana pasada la Secretaría de Energía anunció una quita de subsidios enfocada, especialmente, en usuarios residenciales de ingresos medios y bajos que resultará en incrementos superiores al 155% en las facturas finales. En julio las boletas comenzarán a aumentar todos los meses en base a un mecanismo de indexación en base a inflación futura que todavía no fue informado oficialmente. Se sumarán saltos fuertes en el servicios de subte de la Ciudad y de agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Es por eso que para junio los analistas esperan que la inflación pegue un salto e interrumpa una racha de cinco meses con desaceleración desde el 25,5% que disparó la devaluación de diciembre. Enero marcó 20,6%, febrero 13,2%, marzo 11%, abril 8,8% y 4,2% en mayo.

Te puede interesar

El Gobierno libera los precios de las garrafas en plena crisis de abastecimiento por la ola de frío

En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.

Cristina se reunió con Lula Da Silva durante casi una hora

Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.

Milei cerró la cumbre del Mercosur y amenazó con salir del bloque si no se acelera la apertura comercial

Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur con duras críticas al bloque y advirtió que Argentina podría abandonarlo si no se acelera la apertura comercial.

Mar del Plata: Por falta de gas, cierran escuelas, shoppings, gimnasios, bares y restaurantes

La ciudad de Mar del Plata, en el día más frío de los últimos 10 años por lo menos, se quedó sin gas, y hay muchas zonas sin luz.

Fuerte desigualdad en Matemática según PISA 2022: Argentina entre los peores

Un informe muestra que los alumnos más pobres en Argentina tienen cuatro veces menos chances de lograr aprendizajes básicos en Matemática. Las mujeres vulnerables resultan más afectadas.

Detienen a una mujer que viajaba con cocaína adosada a su cuerpo

Al inspeccionar un colectivo de larga distancia, que circulaba con itinerario Salta – Buenos Aires, los uniformados detectaron que la ciudadana de nacionalidad boliviana llevaba tres ladrillos adheridos a su abdomen. Los gendarmes decomisaron un total de 3 kilos 088 gramos de la droga.

Escándalo en Diputados: Se cayó la sesión que debatía el Financiamiento Universitario y la emergencia en el Garrahan

La oposición no logró el quórum para avanzar con la baja de retenciones y las modificaciones a la ley de DNU. En cambio, consiguió enviar a comisión el financiamiento universitario y la ley de emergencia del Garrahan, resistidas por el oficialismo.

"Argentum": proponen una nueva moneda para reemplazar al peso, ¿cómo se implementaría?

La iniciativa pertenece a Ricardo López Murphy. Busca quitar tres ceros a la denominación actual y tendría una equivalencia de mil pesos actuales.