En Jujuy van a empezar a cobrar la atención médica a extranjeros: por qué se tomó esta medida
En 2019 se había creado el Sistema de Seguro de Salud para Personas Extranjeras, bajo la ley 6.116, pero fue suspendido por un acuerdo de asistencia sanitaria recíproca de Argentina y Bolivia.
La provincia de Jujuy se sumó al grupo de jurisdicciones que imponen el cobro a extranjeros por la atención en hospitales y centros de salud públicos, una medida que ya rige en Salta, Santa Cruz y Mendoza. Esta decisión se enmarca en un contexto nacional, donde el Ministerio de Salud, a cargo de Mario Russo, evalúa implementar una medida similar a nivel país, buscando regular la atención de residentes transitorios y precarios en el sistema de salud argentino.
El ministro de Salud de Jujuy, Gustavo Bouhid, respaldó la iniciativa al señalar la falta de reciprocidad en países vecinos como Bolivia. "Sabemos que cuando vamos a Bolivia no nos atienden si tenemos algún percance, por lo que espero que esto provoque una reacción en el gobierno boliviano", declaró horas antes de la votación.
La Legislatura provincial aprobó con amplia mayoría la ley 6.415, que reglamenta el Sistema Provincial de Seguros de Salud para Extranjeros. La normativa establece que los extranjeros residentes transitorios o precarios que requieran atención en el sistema público deberán solventar los gastos a través de un seguro de salud o, en su defecto, pagar por sí mismos según las tarifas vigentes del Instituto de Seguros de Jujuy.
Durante el debate legislativo, se compartieron datos del Ministerio de Salud provincial que indicaron que entre 2023 y el primer semestre de 2024, se brindaron 77.310 atenciones ambulatorias a extranjeros, de las cuales 71.517 correspondieron a ciudadanos bolivianos. Santiago Jubert, presidente del bloque oficialista Frente Cambia Jujuy, recordó que en 2019 se intentó avanzar en un convenio de reciprocidad con Bolivia, pero fracasó. "No tenemos nada en contra de los hermanos bolivianos, pero necesitamos ordenar nuestra salud y darle garantías a los jujeños", subrayó.
El cobro por la atención médica a extranjeros había sido aprobado hace cinco años mediante la ley 6.116, pero su implementación fue postergada debido a la búsqueda de un acuerdo bilateral con Bolivia. La falta de reciprocidad quedó en evidencia en 2019 cuando el caso del músico jujeño Manuel Vilca, quien pagó $122.000 por atención en un hospital público boliviano tras un accidente, expuso las desigualdades en el acceso a la salud entre ambos países.
Te puede interesar
Capital Humano denunció irregularidades en el registro de comedores durante la gestión de Alberto Fernández
Según una auditoría de la SIGEN, el 70% de los comedores y merenderos nunca fueron verificados de forma presencial. También se detectaron formularios incompletos, datos erróneos y demoras de hasta 900 días en la validación.
Milei suspendió el desfile del 9 de Julio para reducir gastos
La gestión de Javier Milei resolvió cancelar el tradicional acto militar por el Día de la Independencia. La decisión responde a un criterio de ajuste económico.
El Gobierno libera los precios de las garrafas en plena crisis de abastecimiento por la ola de frío
En plena ola de frío y con una demanda récord de gas envasado, el Gobierno eliminó los precios de referencia de las garrafas y desreguló el mercado del GLP.
Cristina se reunió con Lula Da Silva durante casi una hora
Cristina Kirchner se reunió con el presidente de Brasil durante casi una hora en su casa del barrio de Constitución.
Milei cerró la cumbre del Mercosur y amenazó con salir del bloque si no se acelera la apertura comercial
Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur con duras críticas al bloque y advirtió que Argentina podría abandonarlo si no se acelera la apertura comercial.
Mar del Plata: Por falta de gas, cierran escuelas, shoppings, gimnasios, bares y restaurantes
La ciudad de Mar del Plata, en el día más frío de los últimos 10 años por lo menos, se quedó sin gas, y hay muchas zonas sin luz.
Fuerte desigualdad en Matemática según PISA 2022: Argentina entre los peores
Un informe muestra que los alumnos más pobres en Argentina tienen cuatro veces menos chances de lograr aprendizajes básicos en Matemática. Las mujeres vulnerables resultan más afectadas.
Detienen a una mujer que viajaba con cocaína adosada a su cuerpo
Al inspeccionar un colectivo de larga distancia, que circulaba con itinerario Salta – Buenos Aires, los uniformados detectaron que la ciudadana de nacionalidad boliviana llevaba tres ladrillos adheridos a su abdomen. Los gendarmes decomisaron un total de 3 kilos 088 gramos de la droga.