El Gobierno aprobó el reglamento para el retorno escalonado a clases

Los ministerios de Educación y Salud elaboraron un protocolo que será ratificado por las carteras provinciales. Se dividirá al país en tres zonas de riesgo.

Según confirmó el canal C5N, el Ministerio de Educación de la Nación, que comanda Nicolás Trotta, elaboró un protocolo sanitario con asistencia del Ministerio de Salud, a fin de que los estudiantes pueden comenzar a volver a las aulas.

En este sentido, trascendió que se dividirá al país en tres zonas según la realidad de cada lugar con respecto al Covid-19. Habrá regiones de riesgo bajo, medio y alto.

La Ciudad será computada como zona de riesgo medio, por lo que se permitirá el retorno a actividades socioeducativas y de cierres para los alumnos de los últimos años. De todos modos, se aclaró que no habrá retorno masivos para todos los alumnos.

Reunión del Consejo Federal de Educación
 
El Consejo Federal de Educación, que integran los 24 ministros de todo el país, definirá el jueves si autoriza o no la vuelta a las actividades educativas no escolares para alumnos que concluyan el nivel primario o secundario o los que no hayan tenido contacto con la escuela durante los meses de suspensión de clases presenciales por la pandemia de coronavirus.

En este universo de alumnos se incluye sólo a los que habitan las grandes urbes con más de 500.000 habitantes.

En la reunión los ministros debatirán acerca de los nuevos índices epidemiológicos y su adecuación en cada provincia y que, con un alcance alto, moderado o bajo, les permitirá abrir las escuelas específicamente para un grupo determinado de alumnos, aunque la decisión final sobre la vuelta a clases presenciales las tomarán cada gobernador, informaron a Télam los voceros de la cartera educativa.

Los ministros llegan a esta reunión luego de haber mantenido dos encuentros, el primero fue el martes en el que se inició el debate sobre la adecuación a cada provincia de los índices sobre la base de una guía elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación.

Esa guía será la base sobre la cual se elaborarán los índices que copiarán los difundidos por la CDC de los Estados Unidos, adaptados a la realidad local.

En tanto los equipos de salud de cada una de las provincias, se reunieron con los de Nación para "analizar las variables existentes en cada jurisdicción en torno a la aplicación de estos índices para saber que elementos tomar que se adecuen a sus realidades".

La idea de que se califique a una provincia con riesgo alto no se autorizaría la vuelta a clases presenciales, riesgo medio sólo en algunas escuelas y riesgo bajo la vuelta progresiva a las aulas.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, propuso que "se pueda votar y construir consensos".

"Hubo un consenso en establecer un indicador objetivo que marque y permita dar claridad en la toma de decisión, que es parte de la respuesta importante que tiene que dar el sistema educativo", añadió Trotta en declaraciones radiales.

Según explicó, se trata de "un indicador que establece poco riesgo, riesgo intermedio o riesgo alto y tiene distintas variables: una relacionada a los contagios en los últimos 14 días comparados a los 14 días anteriores; qué tipo de circulación hay, si es comunitaria o son casos importados; y el estado de respuesta del sistema sanitario".

"El índice va a permitir mayor claridad, que va a estar atada a las condiciones para el regreso, ya que es un proceso que puede también tener idas y venidas", advirtió.

En tanto, Trotta aclaró que "no se está discutiendo la vuelta a clases en la Ciudad de Buenos Aires, ya que no están dadas las condiciones".

"Lo que plantea el Gobierno porteño son actividades de revinculación socioeducativas. Lo que se está discutiendo es para actividades que se pueden hacer con riesgo medio; si la Ciudad logra cumplir con ese índice se van a poder desplegar para los 6.500 chicos desvinculados y para los que están terminando el primario y secundario", explicó.

Minuto Uno

Te puede interesar

Nueva etapa en River Plate: Stefano Di Carlo asume la presidencia con el compromiso del techado del Monumental

Con 36 años, Stefano Di Carlo fue elegido como el nuevo presidente de River Plate, convirtiéndose en el tercer presidente más joven de la historia. Su gestión apunta a mantener a Marcelo Gallardo y llevar adelante el proyecto de techado y ampliación del estadio.

ARCA estableció un trámite obligatorio para recibir productos de Temu y otras plataformas

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero implementó un nuevo sistema de registro para envíos internacionales. Los usuarios deberán completar un trámite dentro de los 30 días posteriores a la recepción.

Noviembre trae un fin de semana extra largo para impulsar el turismo

El gobierno ha establecido un fin de semana extra largo de cuatro días en noviembre, que suma un día no laborable y el feriado del Día de la Soberanía Nacional. Esta medida busca reactivar la actividad turística antes de la temporada de verano.

Llevaba más de 5 kilos de cocaína dentro de dos gatos hidráulicos

Los gendarmes recepcionaron un oficio judicial para realizar la apertura de los crickets hidráulicos tipo “botella”. Tras la apertura de las herramientas, los funcionarios constataron la existencia de la sustancia compactada. El conductor del rodado quedó detenido en infracción a la Ley 23.737.

La compra de dólares en los bancos superó en septiembre los US$5.000 millones

El Banco Central difundió el informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario. Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018.

Adorni será el jefe de Gabinete y está todo listo para sumar a Santiago Caputo

En un posteo en X, el ahora exministro coordinador explicó que su dimisión se produce para que Javier Milei “pueda afrontar sin condicionamientos” la segunda etapa de su gestión.

Golpe al bolsillo: los servicios esenciales vuelven a subir en noviembre

Energía, transporte, alquileres y medicina prepaga se encarecen otra vez, afectando directamente el gasto familiar. Los aumentos coinciden con una inflación mensual que sigue firme y un contexto económico de alta sensibilidad.

El Gobierno reduce aranceles a juguetes importados para estimular el mercado

La medida apunta a mejorar la competitividad y a revertir los elevados precios que afectan a los consumidores argentinos.