
Google lanzó al público su Inteligencia Artificial más potente: Gemini2.0 Flash Thinking
La empresa anunció que los usuarios podrán disfrutar gratuitamente de su nueva herramienta.
El esqueleto fue encontrado en 1974 en la región de Afar, en Etiopía; el hallazgo representó un cambio radical en la forma en que se concibe el origen de los seres vivos
Ciencia01/12/2024Hace cincuenta años, una mañana de domingo a fines de noviembre de 1974, un equipo de investigadores estaba excavando un sitio remoto de la región de Afar, en Etiopía. Durante un reconocimiento del área, el paleoantropólogo Donald Johanson descubrió un pequeño trozo del hueso de un codo. Inmediatamente, se dio cuenta de que era un ancestro humano. Y encontró muchos restos más. “Cuando miré hacia mi izquierda vi pedacitos de un cráneo, un trozo de mandíbula y un par de vértebras”, dice Johanson.
Era evidente que el hallazgo del esqueleto representaba un hito: los sedimentos de la zona tenían 3,2 millones de años de antigüedad. “Me di cuenta de que era parte de un esqueleto de más de tres millones de años”, explica el científico. Era el homínido más antiguo que se había encontrado. Más tarde también se supo que era el más completo: el 40% del esqueleto se había preservado.
Por la noche, en el campamento, Johanson puso un casete de los Beatles que había traído y “Lucy in the Sky with Diamonds” comenzó a sonar. Debido a su tamaño, Johanson creía que el esqueleto era de una mujer.
Un fósil excepcional
“¿Por qué no la llamas Lucy?”, le dijo alguien. La sugerencia cayó como anillo al dedo. “De repente”, recuerda Johanson, “ella se convirtió en una persona”. Pasaron unos cuatro años hasta que Lucy fue descrita oficialmente.
Pertenecía a una nueva especie llamada Australopithecus afarensis y era evidente que era uno de los fósiles más importantes nunca antes descubierto. Pero a la mañana siguiente del hallazgo, la discusión de los investigadores estuvo dominada por una serie de interrogantes. ¿Qué edad tenía Lucy cuando murió? ¿Tenía hijos? ¿Cómo era? ¿Es nuestro ancestro directo, el eslabón perdido en la cadena de la familia humana? Cuarenta años más tarde, la ciencia está empezando a responder algunas de estas preguntas.
Aunque era una nueva especie, Lucy no fue el primer Australopithecus hallado. Fue el niño de Taung, un cráneo fosilizado de un niño joven que vivió hace cerca de 2,8 millones de años en Taung, en el sur de África. Fue hallado en 1924 y analizado por el anatomista Raymond Dart. Dart se dio cuenta de que pertenecía a otra especie que llamó Australopithecus africanus. “Supe con una mirada que lo que tenía entre mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente (...). Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que el de un chimpancé adulto”, dice Johanson.
Los humanos se originaron en África
Sus dientes eran más parecidos a los de un ser humano que a los de un simio. Dart concluyó también que podía caminar erguido, como un humano, porque parte de su cráneo -donde se junta la espina dorsal con el cerebro- tenía forma humana. El niño de Taung fue el primer fósil que nos dio una pista de que los humanos se habían originado en África.
Pero cuando Dart publicó su análisis, fue muy criticado. En ese momento, se pensaba que Europa y Asia habían sido cruciales para la evolución humana. Cuando apareció Lucy, los antropólogos aceptaron que los Australopitecinos eran seres humanos tempranos, no solo simios. ¿Cómo era Lucy? Ésta fue una de las primeras preguntas que surgió.
Su cráneo, mandíbula y dientes eran más como los de un simio que las de otros Australopithecus. El lugar donde estaba encajado el cerebro era muy pequeño, no mayor que el de un chimpancé. Tenía una mandíbula robusta, una frente pequeña y brazos largos y colgantes. Johanson se dio cuenta de inmediato de que caminaba erguida por la forma y posición de su pelvis. Sus rodillas y tobillos también reflejaban que caminaba en dos pies.
Esto reforzó la idea de que el caminar erguido fue una de las presiones selectivas que empujó a la humanidad hacia adelante.
La vida en los árboles
Los primeros homínidos no necesitaron un cerebro más grande para alejarse evolutivamente de los simios. La potencia cerebral adicional llegó recién un millón de años más tarde con la aparición del Homo erectus. Aunque el cerebro más grande sería importante más tarde, el caminar es uno de los rasgos que nos hacen exclusivamente humanos.
Pero, también, Lucy pasaba tiempo en los árboles. Y puede que ello la impulsara a caminar como una forma de acercarse a las ramas que eran demasiado flexibles para subirse a ellas.
Se desconoce por qué Lucy dejó la seguridad de los árboles para desplazarse por el suelo. Una teoría es que pudo haberlo hecho para buscar comida, dice Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres. En la misma línea, evidencia reciente indica que se produjo un cambio en la dieta de los Australopitecinos.
La dieta de varias especies -según evidencia hallada en restos preservados en dientes de homínidos-, incluida la de Lucy, comenzó a expandirse hace 3,5 millones de años. Además de frutas, comenzaron a comer pastos y juncos y, posiblemente, carne. Esto les pudo haber permitido viajar y moverse de forma más eficiente en un ambiente cambiante.
¿Cómo procesaban esta comida? Otras especies más tardías, como el Homo erectus, usaban herramientas simples, pero no se han encontrado herramientas tan antiguas. No obstante, en 2010, se hallaron huesos de animales con marcas que parecen haber sido hechas por herramientas de piedra. Esto podría indicar que Lucy y sus parientes empleaban herramientas de piedra para comer carne.
En sociedad
Según fósiles hallados en Hadar, Lucy parece haber vivido dentro de un grupo social pequeño. Ella era pequeña en comparación con los hombres de su especie. Esto llevó a pensar que su sociedad estaba dominada por hombres. Pudo haber sido una sociedad polígama, como los grupos de gorilas hoy día.
Por lo general, los machos son considerablemente más grandes en especies donde un macho controla a varias hembras. También parece que la infancia de Lucy fue más corta que la nuestra y que tuvo que valerse por sí misma desde pequeña. Sabemos que era adulta porque tenía muelas de juicio y sus huesos estaban fusionados.
Pero, a diferencia de los humanos modernos, parece haber crecido hasta alcanzar su tamaño muy rápido. Murió a los 12 años, y su cerebro alcanzó su tamaño final más rápido que el nuestro. En síntesis, Lucy era algo a mitad de camino entre los simios y los humanos.
¿Dónde se ubica entonces en nuestro árbol genealógico? Al parecer, Lucy no nos remonta a nuestros ancestros comunes con el chimpancé como se pensaba. Los últimos estudios genéticos indican que nos separamos de los chimpancés mucho antes, quizá incluso hace 13 millones de años. De ser así, Lucy llegó bastante tarde en la historia de la evolución humana.
Sin embargo, un problema aún mayor en torno a la idea de que el A. afarensis es nuestro ancestro directo es que nuestro linaje es bastante complicado. Hubo muchas especies de homínidos tempranos -se encontraron al menos 20- que vivieron codo a codo y probablemente se mezclaron.
Lo que no sabemos es cuáles dieron lugar al Homo sapiens y cuáles, desde el punto de vista de la evolución, llegaron a un punto muerto.
Un punto de inflexión
Pero Tim White, investigador de la Universidad de California, en Estados Unidos, cree que la especie de Lucy sigue siendo el mejor candidato a ancestro directo, aunque considera que hace falta hallar más evidencia fósil de ese período. “Confío en que encontraremos fósiles de ese intervalo, porque sé que en Etiopía hay ya cuatro áreas de estudio con sedimentos con fósiles de esa época”, afirma White.
El descubrimiento de Lucy marcó un punto de inflexión en nuestro entendimiento de la evolución humana. Incluso hoy, científicos continúan aprendiendo gracias a ella.
La contribución de Lucy
En opinión de Johanson, su contribución más importante fue la de impulsar una ola de investigaciones que dio como resultado el descubrimiento de muchas nuevas especies, como el Ardipithecus y el A. sediba. Gracias a todos estos descubrimientos sabemos ahora que el proceso evolucionario que culminó en nosotros no fue lineal.
Hubo variaciones y experimentación en el camino, y muchas especies acabaron extinguiéndose, como el hombre de Neanderthal. Como todos los años, el equipo de Johanson pronto comenzará a excavar en la región de Afar de Etiopía, cerca de donde fue hallada Lucy. Es posible que encuentren más fósiles. Pero aunque no los encuentren, desde 1974 aparecieron muchos fósiles más completos y más antiguos que Lucy. Sin embargo, no hay duda de que Lucy ya tiene asegurado un lugar en la historia de la evolución humana.
La empresa anunció que los usuarios podrán disfrutar gratuitamente de su nueva herramienta.
Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre y, hasta ahora, hemos conocido cinco: Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico. Sin embargo, un fenómeno geológico sorprendente está en marcha en África y podría dar origen a un sexto océano.
Apple deberá renovarse para no ser superado con Xiaomi. La marca china lanzará un smartphone imperdible y el mundo espera por conocerlo.
Con un crecimiento acelerado y multimillonarias inversiones, la Inteligencia Artificial redefine la experiencia del usuario y plantea nuevos desafíos para las empresas.
La Inteligencia Artificial reveló a la que será la carrera universitaria mejor paga en 2025. Conoce los motivos
La edición genética está quitando componentes que le dan el amargor a la comida como las coles de Bruselas. Esto es lo que significa para el futuro de la alimentación saludable.
Desde océanos hallados en planetas lejanos hasta un mapa detallado del cerebro de una mosca, estos descubrimientos profundizaron nuestra comprensión del mundo.
El grupo de expedicionarios investigaba la salud del océano en las Islas Salomón cuando apareció lo inesperado: “Es tan colosal que era posible verlo desde el espacio”.
Nuevamente el departamento se ve afectado por corte de suministro de energía eléctrica.
La Secretaría de Tránsito y Transporte de San Juan anunció un incremento del 34% en las tarifas del transporte público, que comenzará a regir en abril.
Las jóvenes atletas Julieta Carrizo y Magali Barros, oriundas de Valle Fértil (San Juan) compitieron este domingo en la localidad de Belén, Catamarca. Destacada participación dejando en lo alto a Valle Fértil.
A fines de 2024 un obrero terminó aplastado cuando una pila de piedras se derrumbó. Sobrevivió de milagro, pero por este accidente laboral salió a luz que esa mina no podía manipular explosivos y estaba suspendida. En esa misma cantera un operario falleció en agosto de 2021 por una explosión.
El movimiento telúrico ocurrió a las 12:01 y tuvo su epicentro en las cercanías de Villa San Agustín, en el departamento Valle Fértil.
La investigación, encabezada por la Unidad Fiscal San Juan, bajo la dirección del fiscal federal Francisco José Maldonado, permitió la incautación de una importante cantidad de estupefacientes y elementos relacionados con su producción y comercialización.
A raíz de una denuncia por presunta comercialización de estupefacientes, y como resultado de pesquisas llevadas a cabo por los gendarmes, se constató la presencia de plantaciones de cannabis sativa como también de elementos destinados al cultivo, producción, y fraccionamiento de la sustancia.